_
_
_
_
Crítica | Compulsión
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Teoría pedante del depredador

La película parece querer configurarse como un ejercicio de estilo más que como un 'thriller'

Javier Ocaña
Marina Esteve, en 'Compulsión'.
Marina Esteve, en 'Compulsión'.

Los medios de comunicación los suelen llamar “depredadores”. Como El Chicle y otros desgraciados nombres y apodos de la reciente historia del crimen en España. Una película sobre uno de ellos, sobre su doble existencia, sobre su Compulsión: suena valiente, incluso interesante en el sentido más cruel del término. Pero lo que ha compuesto Ángel González carece de valía.

COMPULSIÓN

Dirección: Ángel González.

Intérpretes: Marina Esteve, Paco Manzanedo, Susana Abaitua, Pol Cardona.

Género: thriller. España, 2017.

Duración: 78 minutos.

Terror social. Así podría definirse Compulsión, que parece querer configurarse como un ejercicio de estilo más que como un thriller. Minimalista, con guion esquelético y ausencia total de explicaciones. Solo violencia contra la mujer, o las mujeres, casi con cierto regodeo, y un estiramiento de las situaciones a partir de una modesta banda sonora de corte electrónico. Para hacer una obra así, o se es un superdotado de la imagen o la sugestión adquiere tonos molestos pese al correcto trabajo de sus tres intérpretes. Y, acudiendo al cliché, a la película, de apenas una hora y diez minutos, se le podría endilgar el concepto de corto alargado.

Presente en un buen puñado de festivales especializados en el género de terror, de segundo o tercera fila, la película de González, también guionista, solo resulta un tanto inquietante en su epílogo, apenas unos segundos en un trabajo que se hace fatigoso. Es ahí cuando por fin se difunde su idea principal, y única: la herencia de la compulsión. O, como dice el propio director en las entrevistas promocionales: La conciencia reptiliana, extraída de las teorías del neurocientífico de los años setenta Paul MacLean y su hipótesis del cerebro triúnico. Suena pedante y en realidad lo es. Compulsión no llega ni a eso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_