_
_
_
_
CRÍTICA | TRES IDÉNTICOS DESCONOCIDOS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La personalidad desdoblada

'Tres idénticos desconocidos' es un documental realizado con convicción, minuciosidad y sentido del ritmo por el británico Tim Wardle

Fotograma del documental 'Tres idénticos desconocidos', de Tim Wardle. En vídeo, tráiler de 'Tres idénticos desconocidos'.
Javier Ocaña

“El que ve a su doble es que va a morir”, escribió August Strindberg. Y, sin embargo, un buen mal día, un universitario novato vio cómo todos en el campus lo confundían con otro alumno. Extrañeza, contrariedad, fascinación, impaciencia. Hasta que lo buscó, y se encontró consigo mismo. Y no solo no murió, sino que, tras las inevitables referencias en los medios de comunicación por el extraño hallazgo, una tercera persona quiso ponerse en contacto con los dos jóvenes. Él también era así.

TRES IDÉNTICOS DESCONOCIDOS

Dirección: Tim Wardle.

Género: documental. Reino Unido, 2018.

Duración: 96 minutos.

Tres idénticos desconocidos es un documental realizado con convicción, minuciosidad, sentido del ritmo y de la graduación de la información por el británico Tim Wardle, que recupera un apasionante caso real ocurrido en los primeros años ochenta. Una aparente película sobre una curiosidad, que en realidad se configura como algo mucho más importante y trascendente: un thriller conspiranoico con implicaciones sociales, económicas, éticas, religiosas, antropológicas y científicas.

Wardle se inspira en las formas de algunas de las mejores obras de uno de los nombres más influyentes del documental contemporáneo: Errol Morris. Al modo de The thin blueline, película de Morris de 1988, Tres idénticos desconocidos contiene entrevistas con los protagonistas mirando directamente a cámara sobre fondo negro, reconstrucciones de algunas de las circunstancias no documentadas en su día, y apoyo de material gráfico y audiovisual de la época del asombroso encuentro, siguiendo una línea de investigación en la que nada es lo que parece. Sin embargo, lo que más destaca en el trabajo de Wardle es la perfección del relato, aún a base de entrevistas, pero en las que nada se cuela donde aún no tiene sentido que sea narrado. Y, junto a ello, el progresivo oscurecimiento del tono, que va pasando de la comedia excéntrica a la tragedia lúgubre. O cómo una bendición se va convirtiendo en una maldición irresoluble a causa de las oscuras fuerzas que provocaron, años atrás, el conflicto.

Cuanto menos sepa el lector, y por tanto el espectador, del desarrollo de la historia, mejor será. Así que nos limitaremos a apuntar que una historia puede trascender desde la anécdota hasta alcanzar la reflexión de resonancias científicas, psicológicas y filosóficas alrededor de un hecho físico, de nuestra naturaleza, de nuestra condición humana. La presencia del doppelgänger, augurio de muerte en la tradición nórdica, revelándose una vez más como sombra misteriosa y esquizoide.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_