_
_
_
_

Leopoldo de Luis, el poeta que brotó de la oscuridad

El Instituto Cervantes celebra con una exposición el centenario del nacimiento del poeta cordobés

Leopoldo de Luis con su hijo, Jorge Urrutia, en 1947.
Leopoldo de Luis con su hijo, Jorge Urrutia, en 1947.ARCHIVO FAMILIAR

La poesía de Leopoldo de Luis (Córdoba, 1918-Madrid, 2005) se gestó en lugares oscuros. Alistado en el ejército republicano siendo apenas un adolescente, pronto eligió emplear la palabra como arma. La influencia de su padre, Alejandro Urrutia, quien más tarde se desveló también como el progenitor de Francisco Umbral, fue fundamental en este sentido. No tardó en aliarse con poetas como Gabriel Celaya, Miguel Hernández o Gabriel Baldrich. Junto a estos dos últimos firmó uno de sus versos de guerra, que ahora guardan las vitrinas del Instituto Cervantes como parte de la exposición Leopoldo de Luis, poeta de un tiempo sombrío, que se inauguró este lunes y estará abierta hasta el próximo 30 de septiembre.

Su hijo, Jorge Urrutia, también poeta y catedrático de literatura, presentó la exposición junto a Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes, y Ángel Luis Sobrino, el comisario. La idea, según sus palabras, partió "del interés de Bonet por una serie de pintores republicanos que ilustraban los libros de guerra de Leopoldo". "A partir de ese punto, y dado que se está celebrando el centenario de su nacimiento, junto a la labor de recuperación histórica documental del Instituto Cervantes, se decidió llevar adelante esta exposición", explica. La idea base de la misma es, en palabras de Sobrino, "mostrar a un poeta que en realidad son dos". Por un lado, Leopoldo Urrutia; por otro, Leopoldo de Luis, una especie de máscara empleada para sortear el manto del franquismo.

Más información
Umbral y su padre, novela real
Umbral, entre la sombra y el vacío
Leopoldo de Luis, in memoriam

En ella se busca proyectar "lo que fue la vida y la obra de un poeta de posguerra, que formó en las filas republicanas", según Urrutia. Es decir, de contextualizar la figura de Leopoldo de Luis para tratar de entender el nacimiento y el modelado de su voz poética. También de explicar el rol de la creación literaria en una época en la que muchos de los escritores predominantes se vieron abocados al exilio. "Eran escritores que, viniendo de la República y después de haber pasado por la cárcel y por campos de concentración, empezaron a integrarse en la vida literaria en el franquismo temprano", sentencia. La terminología, según él, es fundamental en este caso. Así lo expresa: "En España apenas se emplea el concepto de campo de concentración, como si aquí no hubiesen existido. Pero sí lo hicieron, y Leopoldo de Luis estuvo en uno de ellos".

Para demostrar y explicar todo esto, la exposición cuenta con una serie de "documentos, poemas, cuadros, fotos suyas junto a oficiales republicanos e incluso algún libro tachado por la censura". La mayor parte de este material procede del archivo familiar de los Urrutia y de la Biblioteca de Humanidades de la Carlos III, aunque algunos de los documentos, tales como el original del libro de guerra coescrito con Miguel Hernández y Gabriel Baldrich, tuvieron que rescatarse de diversas entidades (en este caso, de la Fundación Miguel Hernández).

Además, también busca reivindicar la conexión que existía en la época entre los poetas de la escena madrileña y aquellos que producían en Cataluña, así como el diálogo fructífero con los escritores del exilio. “Leopoldo, por ejemplo, ganó el premio Pedro Salinas, que entonces se entregaba en México. Siempre se dice que no existía vínculo entre los poetas de Madrid y los del exterior, pero es mentira”, añade Urrutia.

La exposición también sirve como conducto para atravesar la evolución temática de la poesía de Leopoldo de Luis. "Era una poesía que parte de lo romántico y se aleja poco a poco para alcanzar un carácter social, que progresivamente fue evolucionando hacia temas de tipo filosófico, próximos al existencialismo", explica Jorge Urrutia. Evolucionando hacia la conformación de ese poeta que, en Igual que guantes grises, escribía: "Los días como gotas reiteradas / las palabras igual que guantes grises / el tiempo como extraña dentadura". Jorge Urrutia se muestra crítico con aquellos que denostan la poesía social como género: "Se le ha negado a la poesía social cualquier atisbo de estética, cuando el problema no está en que sea poesía social, sino en que no sea poesía".

Ese poemario sirvió para que Leopoldo de Luis se alzase, en 1979, con el Premio Nacional de Poesía. En 2003, dos años antes de morir, ganó también el Premio Nacional de las Letras Españolas. Entonces, Francisco Umbral le dedicó una columna en su sección Los placeres y los días, en el diario El Mundo, incluida en la exposición.

Un texto que sirve como testigo de esa amistad extendida durante décadas entre dos hermanos por parte de padre que (al menos, en el caso del segundo) no sabían que lo eran. “Umbral siempre supo que Leopoldo era su hermano, pero nunca se lo dijo. Él se enteró poco antes de morir, leyendo la biografía de Francisco”, explica Jorge Urrutia, hijo del poeta y sobrino del novelista. Lo que los unió en vida, más allá de la sangre, fue la literatura. La que hoy, colgada de las paredes del Instituto Cervantes, reza: "Yo soy aquél que ayer no más quería / sacar hacia la luz unas palabras / cercadas por la sombra y por la sangre / lo mismo que palomas degolladas". La poesía que brotó de la oscuridad.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_