_
_
_
_
CRÍTICA | MÚSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Alemania se ríe

Tres cantantes femeninas muestran otras tantas formas diferentes de abordar el cabaret

Luis Gago

Entre las dos guerras mundiales, Alemania se divirtió. Y se rió, en no poca medida de sí misma. El cabaret floreció en los años de la República de Weimar, los mismos en que nació Moses und Aron. Tres cantantes femeninas han mostrado otras tantas formas diferentes de abordar el género: Dagmar Manzel, con una dicción de ensueño y extrema sobriedad interpretativa, dejando que el texto se impregne en sus oyentes; Mary Carewe, con infinitos recursos vocales y escénicos en un recital técnicamente perfecto; Salome Kammer, en cambio, suple las numerosas limitaciones de su voz sobreactuando como actriz cómica, aunque su humor no siempre es ni eficaz ni contagioso.

CANCIONES DE CABARET

Dagmar Manzel, Mary Carewe y Salome Kammer. Auditorio Sony y Fundación Juan March.

12, 18 y 19 de mayo.

Su recital comenzó con una canción de Schönberg, Galathea, a partir de un texto de Frank Wedekind, un pionero del cabaret satírico y político alemán con Die elf Scharfrichter (Los once verdugos). Wedekind fue muy admirado por Bertolt Brecht, epicentro de todos estos conciertos, y Schönberg empezó a componer Moses und Aron al tiempo que Berg comenzaba a perfilar su Lulu, cuyo libreto parte de dos obras de Wedekind. Son coincidencias demasiado pertinentes como para ser explicadas, pero los dos recitales programados por el Teatro Real en el Auditorio Sony no contaban ni con notas al programa ni, lo que es inconcebible, con los textos cantados, provocando el desconcierto, para empezar, de las propias cantantes: así no solo no se instruye, sino que apenas se deleita. En el recital de Manzel se tapó el boquete con un presentador olvidable y en el de Kammer ella misma glosó esforzadamente cada canción, lo que alargó el recital y cercenó cualquier atisbo de fluidez y continuidad. Los problemas técnicos fueron la guinda y las carencias de Kammer, sin micrófono, se magnifican.

En la Fundación March, en cambio, todo se explica y se sobretitulan las traducciones de las canciones, y no cualesquiera, sino firmadas en su mayoría por Miguel Sáenz, el apóstol de Brecht entre nosotros. Carewe contó también con un pianista de ensueño, Philip Mayers, y su recital ratificó lo que el filósofo Fredric Jameson, en su clásico estudio sobre Brecht, calificó de su “utilidad”, la permanente vigencia del poeta y dramaturgo alemán como un “proponedor de propuestas”. Lástima, en fin, que nadie se haya acordado de Die Pfeffer-mühle (El molinillo de pimienta), el legendario cabaret muniqués fundado en 1933 por Klaus y Erika Mann (hijos de Thomas), porque eso habría cerrado el círculo y facilitado la conexión con el Parsifal de Claus Guth, casi una precuela de Moses und Aron, completada un año antes en Barcelona.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Gago
Luis Gago (Madrid, 1961) es crítico de música clásica de EL PAÍS. Con formación jurídica y musical, se decantó profesionalmente por la segunda. Además de tocarla, escribe, traduce y habla sobre música, intentando entenderla y ayudar a entenderla. Sus cuatro bes son Bach, Beethoven, Brahms y Britten, pero le gusta recorrer y agotar todo el alfabeto.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_