_
_
_
_

David Fincher y los clásicos

TCM reúne en una charla a los críticos Quim Casas y Desirée de Fez para analizar el cine del director de 'La red social' y 'Game'

¿Cuáles son las claves del cine de David Fincher? ¿Por qué nos atraen tanto películas como El club de la lucha o El curioso caso de Benjamin Button? ¿Qué temas le interesan a este realizador? ¿Se puede hablar de un autor con un estilo y sello propio? ¿Qué es lo que le une y le separa de grandes maestros como Alfred Hitchcock o Stanley Kubrick?

Para responder a éstas y a otras preguntas, TCM ha reunido en una animada charla a dos críticos cinematográficos: Quim Casas y Desirée de Fez. Una conversación que sirve como prólogo e introducción al ciclo que este canal ofrece a sus espectadores durante todos los sábados de enero y que lleva por título David Fincher versus los clásicos, una serie de sesiones dobles en las que se verán títulos como Con la muerte en los talones o La naranja mecánica al lado de algunos de los grandes éxitos de David Fincher como Seven, The Game o Zodiac.

Para Quim Casas, en las películas de David Fincher “nunca falta ni sobre nada. Hay un equilibrio casi modélico”. Su colega Desirée de Fez destaca la capacidad que tiene el director norteamericano para introducir en sus filmes una profunda carga psicológica sin que apenas se note. Además, según explica, “las películas de Fincher, como películas de género, funcionan muy bien: tienen sus giros y mantienen la intriga y la tensión”.

“Hay una serie de clichés que dicen que es un realizador muy publicitario porque empezó en el mundo del videoclip”, explica Desirée de Fez. “Pero si miras bien su filmografía, ves que tiene un estilo nada pirotécnico ni videoclipero. Fincher se toma su tiempo para contar las historias y de hecho, en determinadas películas, es muy clásico en las formas”, añade la periodista.

Con dos nominaciones a los Oscar como mejor realizador por El curioso caso de Benjamin Button y La red social, David Fincher está considerado como uno de los directores más prestigiosos del Hollywood actual.

Quim Casas destaca que en sus largometrajes hay una serie de temas que siempre están muy presentes como son la violencia, el artificio y la representación. “Hay una cosa que me gusta de él y es su capacidad de crear historias prácticamente de la nada. Me admira esa facilidad para dilatar el tiempo narrativo”, dice. “Siempre encuentra los tiempos precisos”.

David Fincher nació en Denver el 28 de agosto de 1962. A los ocho años ya rodaba sus propias películas y a los 15 era el proyeccionista de un pequeño cine de su ciudad. Más tarde trabajó en la compañía Industrial Light & Magic, de George Lucas, en películas como El retorno del jedi e Indiana Jones y el templo maldito. Posteriormente comenzó a rodar videos musicales para grupos y artistas como George Michael, Nine Inch Nails, Michael Jackson o Madonna.

Además de este incruento enfrentamiento entre David Fincher con dos de los grandes maestros del cine clásico, TCM emitirá la intervención del realizador estadounidense en el programa Una vida en imágenes, el encuentro que, cara al público, mantienen periódicamente actores y cineastas en la Academia británica del cine y la televisión. En esa charla se desgrana minuciosamente toda la filmografía y la trayectoria personal y profesional de uno de los grandes maestros del cine actual.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_