Estrella de Israel
Morente abre las galas del Cante de las Minas con Israel Galván como artista invitado.

Estrella Morente envuelve sus actuaciones en una estética artística, entendido esto en su forma más evidente y aparente: los movimientos, el vestuario, los pasos de baile... podríamos decir que es una artista total. Desde luego, en sus espectáculos no aburre, cante lo que cante, sean las alegrías de su primer disco, sean seguiriyas, tientos, tarantas, canciones más o menos aflamencadas o bulerías.
Así ocurrió anoche en el antiguo mercado püblico de La Unión durante la primera de las galas de la 55 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, durante una actuación generosa en tiempo y matices que, sin embargo, pareció comenzar muy justa de voz (algún ortodoxo le habría reprochado la duración de los tercios y otras cosas de relativo valor si de la escuela morentina se trata), pero que fue a más segün trancurría el recital.
La elegancia antigua de Estrella Morente, aunque su cante sea moderno, con esos mantones estilosos y su propia belleza, ponen siempre el resto
Hubo muchos guiños y homenajes a su padre, Enrique, algo habitual en sus actuaciones pero que tras la muerte de su progenitor ha acentuado si cabe, como su descomposición tonal del cante o esa forma de rizar el rizo al agregar velocidad a la expresión melismática, algo tan propio del flamenco como es esa repetición de una nota en un sólo golpe de voz pero que ella multiplica aún más.
En fin, su elegancia antigua, aunque su cante sea moderno, con esos mantones estilosos y su propia belleza, ponen siempre el resto, y el público, como siempre en sus espectáculos, salió contento y agradecido.
Pero en la actuación de Estrella hubo un artista invitado, nada menos que Israel Galván, que casi "interrumpió" al comienzo el primer tema de la cantaora con su baile, ya sabemos, diferente, genialoide, pero al mismo tiempo (y esto es algo que algunos no detectan) lleno de compás y de matices clásicos. Bailó poco, sólo en este principio y al final, y a parte de sus seguidores les supo a poco, pero, claro, hay que tener en cuenta que el espectáculo pertenecía a Morente, él era el invitado.
Son amigos, se admiran y, sin embargo, la actitud intelectual con la que ejercen el arte es radicalmente diferente. La de Estrella es más pasional y racial. El baile de Israel está atravesado por un racionalismo que parece evocar a Mallarmé cuando afirmaba que la danza es el espacio del pensamiento. Claro que el escritor francés pensaba más en la clásica que en la flamenca.
El baile jondo, al contrario, es la afirmación del cuerpo, lo que parece contradictorio para un bailarín que viene del flamenco, como Galván
La danza clásica tiene la ilusión de que no somos cuerpo, sino espíritu, y solo en la época romántica descubrirá el carácter y la expresión, y ello por influencia de las danzas españolas. El baile jondo, al contrario, es la afirmación del cuerpo, lo que parece contradictorio para un bailarín que viene del flamenco, como Galván.
Parece entonces acercarse a esa reivindicación de Nietzsche de la danza, a la que veía como lo opuesto al espíritu de la pesantez, que odiaba. Para el filósofo alemán la danza era un pensamiento sustraído de todo espíritu de pesantez, pero era cuerpo, cuerpo ligero, algo que está en el baile de Israel.
El danzar del artista sevillano tiene cuerpo y ligereza, no tiene simetría, pero sí armonía y compás; tiene suelo (algo que descubrió Isadora Duncan para la danza clásica, inaugurando así la danza contemporánea) y, en resumen, nos da que pensar.
Y en conjunto, un espectáculo interesante y variado para abrir las actuaciones de esta edición del Festival de La Unión.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.