En el edén mallorquín de Robert Graves
Una visita a la casa de Deià donde el escritor y mitógrafo inglés vivió la mitad de su vida. Su hijo William rastrea los ecos de su existencia cuando se cumplen 120 años de su nacimiento
Tan pronto la luna nueva dejaba ver su primer anillo luminoso, Robert Graves salía al jardín de su casa en las montañas de Deià (Mallorca), levantaba la cabeza para mirarla y hacía nueve reverencias en silencio… Y si había apuros económicos, hacía girar tres veces la moneda de plata de su bolsillo para que, por lo menos, sus poemas no escasearan.
Lo hacía en noches parecidas a las de estos días, en coincidencia con el 120 aniversario de su nacimiento en Londres, el 24 de julio de 1895. Fue su primer nacimiento. Esa imagen del poeta que reverencia la Luna vislumbrado en la oscuridad acompaña a William casi 30 años después de la muerte de su padre, el 7 de diciembre de 1985.
Huele a tomates y limones y las flores están desmelenadas. La tormenta veraniega de la noche anterior alborotó los olores y el jardín. Miguel, el amo de la finca, trata de enderezar la tomatera mientras charla con William, uno de los ocho hijos que tuvo el escritor con sus dos esposas. La casa donde vivieron en Deià es un viaje a otro tiempo por obra y gracia de la Fundación Robert Graves, bajo la administración del gobierno balear, dirigida, sin remuneración, por su hijo William.
A esa Sierra de Tramuntana, cuyo paisaje es hoy Patrimonio de la Humanidad, llegó Robert Graves en el otoño de 1929. Ya había escrito poemarios, su autobiografía y la vida de su amigo Lawrence de Arabia. En Deià viviría hasta su muerte, con el paréntesis de la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial. Llegó con la poeta Laura Riding, su segunda pareja, algunos fantasmas en la cabeza y muchas ideas para escribir… Sobre su vida, sobre su experiencia en la Gran Guerra, sobre el imperio romano, sobre las huellas mitológicas, sobre la Luna como diosa inspiradora, sobre paisajes... Pero, sobre todo, sobre amores, desamores y anhelos de amor hechos versos impregnados de romanticismo en poemas de corte clásico, profundos y meditativos. Como señala su hijo: “Casi toda su poesía venía de cierta desesperación por no sentirse correspondido”.
Decía en su poema La paja:
"Amor correspondido; pero mejor no correspondido
si este instrumento fortuito es un aviso
de lejanas angustias cataclísmicas.
Si ella tuviera paz al calor de mis recuerdos,
¿no permanecería firmemente mi mano en esta roca?
¿No habrá sido mi vehemencia quien la haya perdido?".
Versos con los que revivía amores y romances furtivos. Buscaba hacer retroceder la tristeza y la melancolía. Noches oscuras, días brumosos, sentimientos iluminados por la Luna. Laberintos emocionales.
Escribía todas las mañanas. En silencio. Sus hijos lo sabían y ejercían de niños autoexiliados en el patio, en los jardines o en la huerta. “No le gustaba que hiciéramos ruido. Era un poco distante con nosotros”, cuenta William. “Después de comer hacía la siesta. Dormía con los brazos pegados al cuerpo, una costumbre que le quedó de la Guerra”.
La presencia de aquel niño llamado Robert von Ranke Graves, hijo de poeta, que aprendió a escribir al compás de los ritmos celtas y se hizo narrador, ensayista, mitógrafo y poeta de avasalladora obsesión lírica desde los 15 años sigue aquí, en Deià.
La casa se ve a lo lejos, tan pronto la carretera, salida de Palma de Mallorca, deja de serpentear y entra por el oriente a la Sierra de Tramuntana, esparcida de racimos de casas, mientras al occidente se ve el mar. Tras pasar por Deià, aparece la vivienda a los dos minutos. El letrero que anuncia el lugar está sombreado por una parrita y sus uvas aún verdes.
Un camino empinado se abre en dos. El de la derecha lleva a un estudio que muestra la línea del tiempo de Graves y lo que pasaba en el mundo, fotos suyas y un vídeo sobre su vida. El camino de la izquierda conduce a aquel tiempo detenido que mira al Mediterráneo. Y se bifurca en el sendero hacia la casa de dos plantas, que muestra su hijo y que incluye su estudio, la pequeña imprenta donde imprimía sus obras, un salón con libros y “cartas de sus amigos, desde T. S. Eliot hasta Ava Gardner”; mientras el sendero del sur, añade su hijo, “lleva a la huerta, los frutales y los jardines que tanto él cuidaba”.
“En ese rincón Robert Graves trató de exorcizar el trauma que le dejó la Primera Guerra Mundial”, explica. Allí lo dieron por muerto el día de su 21 cumpleaños, en 1916. Su madre recibió la notificación. Pero estaba herido en el Hospital de la Reina Alejandra, en Highgate. Así nació por segunda vez. “Ese pasado trágico se sumó al de su infernal tiempo en el colegio de Charterhouse donde fue perseguido por sus compañeros y se refugió en la poesía y el boxeo como defensa”, recuerda William Graves.
La amenaza de la tragedia y los jirones de amores desencontrados e incomprendidos cercaban siempre su corazón.
Quiso pasar página cuando llegó a Deià en 1929 en compañía de Laura Riding. Con ella nació por tercera vez. Dejaba atrás su matrimonio con Nancy Nicholson (y sus cuatro hijos), y una relación triangular tormentosa, además del recuerdo del poeta Geoffrey Phibbs, del que se había enamorado Laura y por quien ella intentó suicidarse.
Al oasis de Deià lo llamó Can N’Alluny (la casa lejana). Muchos no terminaron de entender su entrega a Laura Riding que ejercía de diosa absoluta de su mundo. Allí escribió obras como Yo Claudio y Claudio el dios. Y más poemas. Hasta que la Guerra Civil española, en 1936, los sacó de allí.
Graves volvió a Deià, diez años después. Era otro. La relación con Riding acabó a comienzos de la II Guerra. Naufragó. Hasta que lo rescató Beryl Pritchard. Fue su cuarto nacimiento. Tuvieron cuatro hijos, el mayor de ellos, William.
Él fue uno de los cuatro niños que aprendió a guardar silencio cuando su padre escribía, pero que entraba en tropel con ellos tan pronto la Luna dejaba su escondite para avisarle. Graves salía a la parte trasera de la casa en rumor de niños, levantaba la cabeza y ellos callaban mientras él hacía sus nueve reverencias.
En 1948 publicó La diosa blanca, su proyecto más ambicioso y preferido. Un ensayo poético, el rastro de la inspiración de la diosa en los mortales y en la poesía. “Pudo hacerse millonario repitiendo sus libros más exitosos, pero no quiso traicionarse”, cuenta William Graves.
“Los últimos 20 años perdió facultades y jugaba a ser él”, recuerda. Siempre arreglaba los tomates, los pimientos, estaba atento a los melones y los membrillos; cuidaba de las flores, incluidas las desdeñosas del azul Klimt de la alcachofa; o se sentaba en el columpio del algarrobo que sombreaba a un olivo.
Su tumba está allá arriba, en el cementerio de Deià. En una terraza de la montaña bajo un ciprés cuya lápida en tierra dice: Robert Graves: 1895- 1985, y en medio una sola palabra: Poeta.
Desde allá se ve el mar donde cae el sol y él se bañaba. “Casi todas las tardes se ponía un sombrero y bajaba a la cala”, narra su hijo. Quedaba en bañador, saltaba entre piedras bañadas de oleaje hasta llegar a una enorme roca asomada al Mediterráneo, que parecía un animal bebiendo mar, entonces se retrotraía a su juventud, cuando aprendió a escalar, se agarraba a aquel animal gigante con sus manos, avanzaba lento, sin que sus pies tocaran el agua, hasta llegar al morro para subirse en él y lanzarse al agua…. Nadaba en semicírculo y volvía a la orilla de su edén particular.
Su vida al teatro y 'La diosa blanca'
William Graves cuenta que se va a hacer una obra de teatro sobre la vida de su padre y que en septiembre vencerán los derechos que tiene la BBC sobre Yo, Claudio, su obra más popular. Hay cinco empresas interesadas.
Aunque el Graves mitógrafo es el más conocido su poesía es de las más importantes en Inglaterra. Su universo racional, sentimental y poético está en La Diosa Blanca. Fue su Libro. El que más apreciaba y el que considera su mejor obra. Dieciséis años tardó en terminarlo, de 1944 a 1960. Un clásico de la poesía, la antropología, la sociología y la creación literaria que vuelve ahora con una nueva traducción hecha por su hijo William, director de la Fundación Robert Graves en Mallorca, para editorial Alianza.
Poesía y mujer como fuerzas invisibles. “Mi tesis es que el lenguaje del mito poético, en uso en el Mediterráneo y la Europa septentrional en la antigüedad, era un lenguaje mágico vinculado a ceremonias religiosas populares en honor de la diosa Luna, o Musa, algunas de las cuales datan de la época paleolítica, y que este sigue siendo el lenguaje de la verdadera poesía”, afirma Robert Graves en el prólogo.
A partir de ahí el autor inglés hace un recorrido por la historia de la humanidad y la manera en que expresa su sensibilidad y esta evoluciona. Sobre todo, dice Graves, a partir de que “el lenguaje fue manipulado al final del periodo minoico cuando invasores procedentes de Asia Central comenzaron a sustituir las instituciones matrienales por las patrienales y remodelaron o falsificaron los mitos para justificar los cambios sociales”.
La Diosa Blanca fue publicada en 1948 y está basado en teorías de la época, con lo cual puede que esté desfasado en algunos aspectos porque desde entonces ha habido más investigaciones, reconoce William Graves. Pero el espíritu de la obra sigue intacto, “los planteamientos e interpretaciones de la arqueología, la antropología y la sociología de los mitos que mi padre usa después poéticamente al asimilarlo todo”.
La Diosa es la figura tutelar en la poética real de la vida y la creación artística. “El poeta era el jefe de una sociedad poética de danzantes religiosos”, escribe Graves. Música, ritmo, el poeta busca los sonidos musicales de la vida a través de todos sus sentidos, su cerebro y sus sentimientos. Y su hijo confirma que eran tres las figuras importantes: el guerrero para hacer armas y combatir, el poeta para establecer cuándo era el momento propicio para todo, incluso para investir al sacerdote, y el sacerdote de la Diosa”.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.