_
_
_
_

Celebración radiada del ‘Quijote’

RNE estrena esta medianoche una nueva versión de la novela de Cervantes José María Pou y Javier Cámara protagonizan la adaptación de Francisco Rico

Desde la izquierda, Javier Cámara, José María Pou y Fran Perea, durante las grabaciones.
Desde la izquierda, Javier Cámara, José María Pou y Fran Perea, durante las grabaciones.

¿Quién no ha leído el Quijote? Probablemente muchas personas. Incluidas las actrices Michelle Jenner y Concha Velasco, que forman parte del elenco de El Quijote del siglo XXI versión sonora.El proyecto, con guion del académico Francisco Rico, uno de los mayores especialistas mundiales en Cervantes y en su obra maestra, se estrena esta medianoche en Radio Nacional (RNE), con motivo del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de la novela.

“Me voy a defender”, decía Jenner en la rueda de prensa de presentación del proyecto. “Lo empecé en la escuela. Después no lo terminé. Por eso me parece que esta es una manera maravillosa de acercarse a la historia”. Ella interpreta a Dorotea, la joven que se hace pasar por la princesa Micomicona. Velasco, quien encarna a una duquesa, también lo intentó de niña, pero cuenta que, al sentirlo como una obligación, la novela le causaba rechazo. “Después fue un novio quien me animó a leerlo con trampas de amor entre las páginas. A ese también le cogí rabia”, confiesa entre risas.

La producción, que llega 50 años después de la que interpretaron, también en Radio Nacional, Adolfo Marsillach, Fernando Rey, Francisco Rabal y Nati Mistral, ha conseguido atraer a un elenco de lujo. Encabezados por José María Pou y Javier Cámara en los respectivos papeles de Don Quijote y Sancho Panza, también cuenta con la participación de José Luis Gómez en la narración, así como de Miguel Rellán, Ana Wagener, Fran Perea, Ernesto Arias, Antonio de la Torre, Pepe Viyuela, Roberto Álamo y Roberto Álvarez, entre otros.

La Fundación BBVA corrió con la mayoría de los gastos de producción. “Reunir actores de esta categoría no es fácil, y es nuestra obligación optimizar los recursos de la corporación con la colaboración de mecenazgos”, explicó el director de RNE, Alfonso Nasarre. Y aclaró que, aunque el estreno llegará esta medianoche, Día del Libro en recuerdo de la muerte de Cervantes en 1616, la serie completa (otros 19 episodios semanales) continuará el próximo octubre.

Con esta adaptación, sus responsables esperan aumentar las producciones de radionovelas basadas en textos clásicos, algo que también ha logrado con éxito la SER, que produjo una versión de Cuento de Navidad, de Dickens, también protagonizada por Pou, y una adaptación de Nuestra ciudad, de Thornton Wilder. “Este es un magnífico primer paso. Espero que no pasen otros 50 años para tener un Quijote tan precioso grabado en radio”, sostuvo Cámara. “En estos tiempos en los que la ayuda privada es más necesaria que nunca para la cultura, me encantaría que surgiera esa iniciativa. Que este proyecto siga con Lorca, y con todos los que vendrán”, añadió.

La ambición de un equipo

En septiembre pasado, empezaron las grabaciones de esta versión, que suma un total de 10 horas. Cada episodio, que se estrenará de forma semanal a partir de octubre, constará de media hora de entrevistas, tras lo que llegarán 30 minutos de interpretación.

“Son grabaciones digitalizadas, hechas con los mayores avances técnicos de los que disponemos en RNE”, asegura Alfonso Nasarre, director de la cadena. “Por eso decimos que una obra de esta envergadura solo la podía emprender una casa como esta”, añade.

Benigno Moreno fue el encargado de la dirección, con realización de Mayca Aguilera y música original de Luis Delgado. También participa el equipo de ficción sonora de RNE, que ya tiene una considerable lista de adaptaciones dramáticas que se pueden escuchar en la web de la cadena.

La esencia, sin embargo, siempre se halla en el texto. “Ahí es donde está el ritmo”, explica José Luis Gómez, el encargado de darle voz a Miguel de Cervantes en el papel del narrador: “Esas frases interminables, en un fluir de ideas que surgen de manera natural”. Él es uno de los que más alaba el trabajo del guionista.

Para Francisco Rico, el mayor problema al redactar esta versión radiofónica fue que tuvo que prescindir de muchos diálogos. “Lo interesante y divertido es la conversación de Sancho y el Quijote entre una aventura y otra”, apunta el académico. Pero parece satisfecho con el resultado. Javier Cámara no alaba demasiado su trabajo: “Nos preparamos igual que para cualquier otra cosa, con ilusión, intentando vocalizar y no aburrir”.

El actor es uno de los pocos que admite haber tenido miedo al representar personajes tan míticos. “José María [Pou] y yo nos lo hemos pasado muy bien con los textos, pero pensábamos ‘¡nos van a matar!’, porque el Quijote tiene todo lo academicista y, a la vez, todo el divertimento”.

Quien lo tuvo claro desde el primer momento fue Pou. “Hay que ser estúpido para no decir que sí cuando te llaman para ofrecerte este papel en este proyecto”, aseguró sobre un personaje que admite haber estado persiguiendo desde joven. “Y me ha llegado casi a los 50 años de carrera”. A pesar de su experiencia, enfatiza que el texto de Rico le hizo darse cuenta de lo actuales que siguen siendo las novelas de Cervantes. “Me gustaría que la gente se diera cuenta de esto, hasta tal punto que cuando acabe puedan calificarlo usando una expresión tan reciente como que el Quijote es la repera patatera”.

Rico, quien publicó su primera versión de la novela en 1998, asegura no sentir miedo porque siempre tendrá algo de la maravilla del original. “Siempre he dicho que este es un libro para ser contado, no para ser leído. Por eso la versión en radio puede estar muy bien. Se pierden algunos datos, pero se gana mucho en contexto sonoro”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_