Cebrián: “Hay que recuperar el humanismo para progresar”
El presidente de EL PAÍS, doctor 'honoris causa' por la Universidad Rey Juan Carlos
Los avances tecnológicos siempre han propiciado “grandes reformas sociales”. Sucedió con la brújula, la pólvora, la imprenta y también, en otro orden, con las teorías de Copérnico y Galileo o con la razón de los ilustrados. Y ahora, con la proliferación de las nuevas tecnologías, prosiguió su razonamiento Juan Luis Cebrián, el “siglo XXI debe ser capaz de recuperar el humanismo como condición básica del progreso social y económico”. El presidente de EL PAÍS y académico de la Lengua rechazó el culto al crecimiento sin límites y explicó que la tecnología no es la culpable "de la degradación ambiental, ni de la deshumanización social ni de la desfiguración de la opinión pública". “Culpables, si es que los hay, son los líderes sociales, incapaces de cohonestar el desarrollo científico y el crecimiento económico con las exigencias de una moral basada en el consenso democrático”, añadió Cebrián en el acto celebrado este viernes en la Universidad Rey Juan Carlos, en Móstoles (Madrid).
El presidente ejecutivo de PRISA, grupo editor de este periódico, fue investido doctor honoris causa junto al también periodista Luis María Anson y al físico italiano y experto en redes Stefano Boccaletti. El acto sirvió también para rendir homenaje al banquero, fallecido el pasado año, Emilio Botín, que recibió la medalla de oro de la institución académica a título póstumo, por su labor de apoyo y mecenazgo a la universidad, según destacó el rector, Fernando Suárez. El director general del Banco Santander, José Antonio Villasante, recogió la distinción en nombre de Ana Patricia Botín.
Cebrián (Madrid, 1944) incidió en que sigue siendo primordial explicar la realidad y para ello es necesario el análisis “ponderado” de la misma. Y reivindicó la tradición escrita. "El acto de leer, como el de escribir, exige un esfuerzo intelectual muy superior al de escuchar o ver, y al de hablar". "Por eso", concluyó, "donde se mantenga una demanda racional, por parte del poder y de los individuos comunes, de algo sobre lo que pensar, seguirá siendo no sólo útil, sino imprescindible, la existencia de periodismo como expresión de unos colectivos de profesionales y lectores y lectores que contribuyen a la conformación de la opinión pública". Lo menos relevante será si eso se produce en papel o en una pantalla de cristal líquido.
Previamente, el periodista había centrado su discurso en la formación de la opinión pública en estos días: "Si observamos el curso acelerado de los acontecimientos, parece amenazarnos un nuevo cambio, aquel en el que tanto los gobiernos como los periódicos están en trance de desaparecer o de reinventarse al máximo dando paso a otros poderes más absolutos".
Con 50 años de trayectoria periodística y ejecutiva a sus espaldas, el director fundador de EL PAÍS sostuvo que la sociedad reclama "un cambio que en cualquier caso se va a producir". "Lo importante es dilucidar cuáles son sus perfiles y si ha de comportar un deterioro o un progreso en las relaciones sociales", agregó. En este sentido, Cebrián hizo hincapié en que el progreso social se reclama ahora en todos los programas políticos y presupone también un desarrollo personal: "La fe en él moviliza a las gentes más que ninguna otra cosa". El profesor José María Álvarez Monzoncillo ejerció de presentador de Cebrián con una completa laudatio.
El también miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) y periodista Luis María Anson (Madrid, 1935) defendió el periodismo como un género literario de gran relevancia en el siglo XX, y citó a autores como Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, González Ruano o Francisco Umbral. El que fuera presidente de la Agencia EFE entre 1976 y 1983, destacó, además, que el periodismo es "la ciencia de la información que se da en espacios de tiempo establecidos". Y es, precisamente, de esa periodicidad de la que "depende su incidencia social, su eficacia y también su peligrosidad". Concluyó subrayando las dos funciones esenciales del periodismo: La información y el ejercicio del contrapoder. La trayectoria de 60 años de Anson fue resumida por el profesor José Varela Ortega en su correspondiente laudatio.
Boccaletti abordó cuestiones relativas a su especialidad en redes complejas, con un lenguaje cercano, alejado de la jerga científica. Explicó hasta qué punto lo complejo no es tan complicado como parece y se puede divulgar. El profesor de Matemáticas Regino Criado ponderó los méritos del científico italiano, que trabaja parte del año en España.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.