_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Ese hombrecillo de células grises

A la legendaria escritora británica Agatha Christie su detective le parecía ampuloso, detestable y egocéntrico

Hércules Poirot (encarnado aquí por Albert Finney), en 'Asesinato en el Orient Express'.
Hércules Poirot (encarnado aquí por Albert Finney), en 'Asesinato en el Orient Express'.

El capitán Hastings había conocido superficialmente a aquel “extraño hombrecillo” en Bélgica. Tiempo después se reencontraron en una lujosa casa de campo en Sussex (Inglaterra) y se hicieron amigos para siempre. El extraño hombrecillo era Hércules Poirot. De baja estatura, rollizo, con la cabeza en forma de huevo y un enorme bigote del que se sentía muy orgulloso, siempre bien trajeado. Odiaba las corrientes de aire y era un entusiasta del orden, del método y de las líneas rectas.

Poirot ocupó un alto cargo en la policía belga y llegó a Inglaterra como refugiado durante la I Guerra Mundial y se estableció como detective privado.

El misterioso caso Styles (1920) es la primera novela policiaca de Agatha Christie (1890-1976) y la primera de Poirot y Hastings, que se convierte en Watson. En El misterioso caso Styles, todos los huéspedes y habitantes de la casa son sospechosos. El método de trabajo de Poirot es muy diferente del de la Policía. El detective desprecia las pistas evidentes y se fija en los detalles aparentemente menos interesantes. Pone a funcionar sus células grises y observa la naturaleza humana.

Christie pronto se dio cuenta de que no le gustaba su detective: era insufrible, detestable, ampuloso, pesado y egocéntrico. Pero no se atrevió a matarlo, porque era muy popular, mas que otros personajes suyos como Miss Marple, la pareja Beresford o Ariadne Oliver.

Quizá por ello se vengó de él en la última novela que le dedicó, Telón. Se publicó en diciembre de 1975, un mes antes de la muerte de la escritora (enero de 1976), aunque la había escrito en los años cuarenta. Christie planteó las historias de Poirot de una manera circular. Con Telón vuelve al escenario de su primera novela, Styles, ahora convertida en una casa de huéspedes. Entre 1920 y 1975, Agatha Christie escribió 33 novelas de Poirot, entre ellas, Asesinato en el Orient Express, El asesinato de Roger Ackroyd, Muerte en el Nilo, Cinco cerditos o Maldad bajo el sol, y 50 relatos.

En Telón, Christie nos muestra a un detective decrépito. Hércules Poirot sufre artritis y está confinado en una silla de ruedas. Tiene también problemas de corazón. Pese a ello acude a Styles para dar caza al asesino perfecto.

El criminal es asesinado y Poirot muere de un ataque cardiaco. Cuatro meses después, Hastings recibe un sobre de los abogados del detective. Le confiesa que él ha matado al criminal porque la justicia no le hubiera alcanzado jamás, que ha fingido su invalidez para poder maniobrar mejor y ¡lo último!, que llevaba peluca y que su famoso bigote también era falso. ¡Qué palo para sus lectores!

No es de extrañar que con este final tan apocalíptico, Sophie Hannah huyera de los últimos años de Poirot. Ha situado Los crímenes del monograma en 1929. En este caso, no es una continuación, como sucede con La rubia de ojos negros, de Benjamin Black, pues Phil Marlowe no murió. Ahora se trata de una auténtica resurrección.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_