_
_
_
_

Entrevista con Julián Casanova

Ciclo Babelia

Julián Casanova

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza charlará con los lectores sobre su nuevo ensayo, España partida en dos (Crítica). En el libro, Casanova realiza una síntesis accesible sobre la guerra civil española para aproximar al lector al estado actual de la investigación sobre ese periodo.

Más entrevistas digitales

1Juan06/03/2013 06:03:35

¿Hasta cuando las dos Españas? ¿Es un fenómeno exclusivamente español o puede hablarse también de dos Alemanias, dos Francias, etc.? Gracias

La imagen de las dos Españas la consolidó y perpetuó la larga duración de la dictadura de Franco. Con la misma República, la misma guerra civil y la dictadura acabando en , esa imagen y mito no tendría hoy tana persistencia. Lo que hace una guerra civil es enfrentar a dos o más bandos en un territorio nacional. Eso nunca lo hace una guerra internacional o entre países; por eso, aunque en Alemania y Francia hubiera en esos años una violencia política sin precedentes, el enemigo se proyectaba hacia fuera. No hya, por lo tanto, dos Aleamanias o dos Francias, como imagen tan poderosa, aunque ambos países se dividen, y mucho, en torno al nazsimo o la colaboración y Vichy.

2Casiexiliada06/03/2013 06:06:05

¿Qué autores y obras le han marcado como historiador?

George Rudé y "La multitud en la historia"; E. P. Thompson y "La formación histórica de la clase obrera"; de mi generación, me gusta mucho Mark Mazower. Y para desmontar el mito de la objetividad en la historia, y entre los historiadores, nada mejor que leer a E.H. Carr y "¿Qué es la historia?"

3Luis Ángel Gómez Santos y Lorena Gallego García06/03/2013 06:09:55

Buenos días Julián, te escribimos desde la UCLM como estudiantes del grado de Historia. El año pasado estuviste dando una conferencia en Ciudad Real y fuimos a escucharte y tenemos una pregunta para usted:Según varios documentos que hemos leído aparece que se produjo una reunión entre Azaña y Franco. Éste le pidió a Azaña un puesto a cambio de no sublevarse. Sí Azaña se lo hubiera concedido, se hubiera podido frenar el golpe de estado del 36. ¿Todo esto es cierto? Saludos y gracias!

Me encanta que participen estudiantes de historia, que lean críticamente y piensen. La historia de que Franco le pidió a Azaña un puesto (que sería la jefatura de Estado Mayor, que ya la había ejercido antes de las elecciones de febrero de ), no es cierta. Otra cosa es especular con qué hubiera pasado si Azaña le hubiera dado a Franco la jefatura de Estado Mayor tras el triunfo de la coalición del Frente Popular. ¿Se hubiera sublevado o hubiera colmado mejor sus ambiciones?. Por supuesto, no hubiera estado en Canarias (y pronto al frente de las tropas coloniales) en julio de .

4Dolores06/03/2013 06:12:25

¿Cree usted que España actualmente esta partida en dos? ¿La historia se repite, antes por motivos políticos y ahora por los económicos?

España partida en dos es la imagen y realidad de dos bando enfrentados por las armas, en una guerra abierta, con un territorio dividido en dos, con dos zonas con planteamientos ideológicos diferentes y con propuestas socioeconómicas antagónicas. España no está, desde esa perspectiva, partida hoy en dos. Es mucho más plural, más diversa, menos dual. Otra cosa es que algunos, o muchos, se empeñen en seguir con esa imagen y alimentar la división

5Patricia CT06/03/2013 06:15:42

Buenas tardes, señor Casanova. De entrada, comunicarle mi gran admiración tanto por su perfil como por llevar la figura del historiador a la prensa más extendida. Tengo la sensación de que la Historia es utilizada por los medios como arma más que como vehículo divulgativo. ¿Qué opina al respecto? ¿Qué cree que los historiadores podemos hacer por fomentar una Historia mucho más divulgativa y constructiva?

Los historiadores tenemos que crear historias que combinen la belleza y la verdad, atractivas, con el rigor de una sólida investigación. Y difundirlas, porque si no comunicamos, somos personas ajenas a la sociedad. Quienes no saben de historia la manipulan y quienes reciben esos mensajes desde la ignorancia histórica, se los creen. Así de claro. Y tristemente, hay más de lo segundo (manipulación) que buenas historias (belleza y verdad, aunque ésta sea simpre relativa).

6Miguel06/03/2013 06:20:43

Luego de haber leído 'Continente Salvaje' de Keith Lowe sobre Europa después de la Segunda Guerra Mundial, creo que es necesario un libro suyo sobre la Guerra Fría, no desdeñe el tema.

La ventaja del libro de Lowe es que saca a a luz aspectos que las democracias, tras lo que significó el trágico balance de los fascismos, ocultaron. Y demuestra cómo los vencedores de las guerra, aunque sean comunistas o demócratas, emplean instrumentos de violencia y venganza sobre los vencidos, que por mucho que se oculten, salen a la luz con el tiemp. Esa violencia de vencedores sobre vencidos se dio claramente en España tras , pero en sentido inverso, con la diferencia que en en la Europa postbélica desapareció pronto el terror vengativo y en España duró y duró hasta el final. No sé si escribiré ese libro, pero el siglo XX europeo sigue en mi cabeza y sobre él voy a seguir investigando y escribiendo (incluída la guerra fría). Gracias por la sugerencia.

7Pedro06/03/2013 06:24:41

Su hermano es profesor en Georgetown. ¿Alguna vez han hablado sobre la situación académica en España y en EEUU?. ¿Crée que hay una diferencia real que justifique la poca presencia de universidades españolas en los rankings educativos y de investigación? un saludo

No sólo hablo con él, sino que he enseñado a menudo en las universidades norteamericanas. Las diferencias, hablando de las universidades, son abismales. El modelo norteamericano, de inversión privada, benefactores, profesores reclutados en todo el mundo, con lo mejor de todos los países acudiendo allí (pensadores exiliados, perseguidos por las dictaduras, que huyeron de Europa en el período entre las dos guerras mundiales), es irrepetible. Además, la universidad no es en España una de nuestras glorias, y a los políticos, bastante incultos en general aunque tengan títulos universitarios, les trae sin cuidado.

8Altor06/03/2013 06:30:50

Hola Julián, ¿Cree que la juventud española actual tiene un grado suficiente de interés y conocimiento de la historia reciente de nuestro país? En caso negativo... ¿qué podría aportarles? ¿por parte de quiénes debería fomentarse? Un saludo.

Es una pregunta muy interesante. Y puede responderse con tres argumentos. El primero, la historia del siglo XX, no sólo de España, estuvo fuera de los planes de estudio y, por lo tanto, de las aulas durante mucho tiempo. Luego, hay poca "tradición" de estudiar la historia reciente. En segundo lugar, pese a que muchos enseñantes, historiadores, se esfuerzan en que eso ya no sea así, los programas de las asignaturas de historia son extensos y al siglo XX, y a la historia más reciente, sólo se llega al final y de paso. En tercer lugar, hay muchas cosas en contra de una verdadera formación histórica, que significa saber leer críticamente, pensar analíticamente, escribir con precision, cuidar la narración. Los medios de comunicación, en general, están muy poco interesados, sometidos a lo que manda la noticia y el mercado y los estímulos que reciben los jóvenes no van dirigidos a ese conocimiento crítico del pasado, para comprender mejor el presente. Es una batalla que damos muchos, pero quienes están enfrente son muchos más. Por no hablar de quienes estimulan la ignorancia y la burricie desde el poder.

9frankie machine06/03/2013 06:33:58

Hoy en día parece que se tiende a identificar todo lo que suena a republicano con una ideología de izquierdas, sin embargo durante la segunda república, si dejamos al margen los años de la guerra donde el sistema estaba condicionado por la misma, hubo más diputados y votantes por la derecha en cómputo general, ¿cree que se está proyectanto una imagen equivocada de lo que realmente represento ese periodo histórico? Muchas gracias

Es verdad, no sólo había republicanos de izquierda y la República para muchos era una proyecto necesario para España, enfrentado a la corrupción monárquica y a las oligarquías. Pero en la radicalización de los años treinta, el republicano conservador, que al margen de ese proyecto defendía el orden social, giró hacia posiciones antirrepublicanas y los vencedores en la guerra se encargaron de identificar a la República con el comunismo y la revolución. Combatir esa imagen es difícil, sobre todo porque las imágenes y tópicos se imponen al conocimiento.

10JC06/03/2013 06:35:43

¿Qué le diría a los futuros historiadores que ahora estamos estudiando y que vemos el futuro muy negro?

El camino es claro: leer, pensar, debatir, abrir caminos de conomicimiento, viajar, aprender idiomas, estar en contacto con los profesores e historiadores que para vosotros puedan ser referentes...El futuro seguirá siendo negro durante un tiempo, pero la libertad que da el conocimiento no tiene precio.

11Paqui Pérez Fons06/03/2013 06:38:52

¿Qué nos recomienda a los profesores de Historia de Secundaria, que nos enfrentamos a programas enormes con sólo 3 periodos lectivos por semana? ¿Cómo podemos iniciar a los alumnos en el pensamiento reflexivo con tan poco tiempo y tantas exigencias? Saludos.

Ése es un gran problema, del que he hablado en otra respuesta en esta charla. Por eso le dedido esta "España partida en dos" a los profesores de Secundaria, que tienen dificultades en transmitir conocimientos precisos, básicos. Si utilizaramos la historia como una herramienta de búsqueda y comunicación y no sólo como una asignatura con programas imposibles, las cosas serían más sencillas. Y debéis luchar, claro, sobre todo en Segundo de Bachillerato, para que el programa de Selectividad no sea toda la historia desde los romanos a Aznar.

12john06/03/2013 06:45:11

¿Que opinión le merece la afirmación de ciertos autores de que la Guerra Civil comenzó en 1934?

En hubo en Asturias una insurrección obrera, orientada por socialistas, con apoyos importantes de anarquistas. Se extendió a Cataluña. Hubo conatos de insurrecciones en otros pueblos y ciudades españolas. Pero el gobierno republicano mantuvo el orden y las insurrecciones fueron duramente reprimidad. En julio de se sublevó una parte del ejército, fracasó y ese golpe partió España en dos. La guerra civil comenzó como consecuencia de ese fracaso, porque no pudo conquiestar el poder, del golpe de julio de . Si hubiera triunfado, no hubiera habido una guerra civil. Y si no se hubiera subelvado esa parte del ejército, tampoco. Decir que la guerra civil comenzó en es una opinión política, que cumple unos claros objetivos de falsear la historia y de culpar de la guerra a la izquierda socialista. Pero eso no es historia. A nadie se le ocurriría decir que la causa de la subida al poder de Hitler fue la insurrección obrera de enero de . La historia tiene dos categorías básicas, el tiempo y el espacio, momento y lugar en el que ocurren los acontecimientos, y quienes no la respetan o no saben de ellas, no son historiadores.

13Manuel Tamajòn06/03/2013 06:49:08

¿cree usted que los ùltimos escándalos de corrupciòn de la polìtica española asì como el descontento generalizado con los dos grandes partidos y la crisis econòmica pueden llevar a la apariciòn de un partido de corte fascista en nuestro paìs? Imitando asì a Amanecer dorado en Grecia.

Mientras el PP acoga electoralmente a la ultraderecha, no. Si la crisis continúa, y el deterioro de la política institucional y la distancia con la sociedad se agranda, no es descartable. España no tuvo en los años un movimiento fascista hasta la guerra civil. La CEDA y los monárquicos de ultraderecha cumplían ese papel. Y prácticamente todos los países europeos tenían en esos momentos movimientos fascistas de masas. Falange Española, hasta julio de , fue un grupo poco importante. Eso quiere decir que no necesariamente la salida tiene que ser la ultraderecha neofascista como en Grecia. Puede ser una derecha que haga lo mismo sin necesidad de llamarse fascista. Ésa es la gran ventaja, y beneficio, de la derecha española tras la muerte de Franco.

14Luis Selva06/03/2013 06:51:59

Profesor Casanova, ¿no hubo realmente influencia del exterior en la Transición? ¿O es que el relato oficial de que aquella fue una epopeya nacional que reconciliaba a las dos Españas no nos permite abrir el enfoque?

Sin una Europa occidental democrática y la presión de los grupos capitalistas del exterior que habían ya penetrado en España, la transición hubiera sido más difícil, sin duda. El relato fácil y simple de la transición, que no reconoce esos factores internacionales y el papel de los movimientos sociales desde abajo, no puede ya mantenerse. El problema es desmontarlo y llevar enfoques alternativos y rigurosos a la enseñanza.

15Rosario06/03/2013 06:54:37

¿Cree usted que el juez Garzón pasará a la historia como una víctima de una de las dos Españas por intentar recuperar la dignidad de los "perdedores" y encausar a los herederos del franquismo por crímenes contra la humanidad?

El proceso a Garzón es una clara muestra de lo alargada que es la sombra del franquismo y de la debilidad democrática de algunas instituciones políticas. Pero no creo que pase a la historia como víctima de una de las dos Españas.

16Carmen06/03/2013 07:00:25

Si la Monarquía no cambia, siguen apareciendo elefantes, caza mayor, corruptelas, escasa transparencia y poca cultura, en el sentido mejor y más amplio del término, a su alrededor, o en su seno, dará paso a otra forma de régimen. El problema, ahora, no es tanto Monarquía o República, como tener unas instituciones políticas representativas, nada tolerantes con la mentira ni la corrupción. Dicho esto, tener una familia real como la de los últimos años resulta bastante anacrónico en un país que quiera avanzar por el camino de una sociedad civil auténticamente democrática y donde la riqueza estuviera mejor distribuida. Pero eso es una quimera con los políticos y la casa real que tenemos ahora.

17Republic06/03/2013 07:01:53

Buenas tardes, ¿Cree usted que sigue perviviendo en España un franquismo sociológico? Me refiero a contextos como el machismo, los roles familiares, la sexualidad, el maltrato, el autoritarismo, la burocracia, los privilegios de algunos estamentos (iglesia, políticos, ejercito) la corrupción, la crisis moral...

Creo que, políticamente, el franquismo puede estar superado, pero en los aspectos que usted se refiere en absoluto. Su sombra es alargada y las noticias que salen a menudo en nuestra sociedad así lo demuestran.

Mensaje de Despedida

Reproduzco, para finalizar, las palabras con las que acabo el prólogo de esta "España partida en dos", que salió primero en inglés. "A todos esos docentes que se dejan la piel intentando transmitir algo tan complejo y fascinante como la Guerra Civil española va dedicado este libro". Pues eso, que voy a seguir defendiendo la historia frente a la manipulación, frente al aburrrimiento que provocan muchos libros de historia y frente quienes estimulan la ignorancia en vez de promover la educación. Gracias por participar en esta charla. Y seguiremos en contacto. Porque lo que queda es duro. Ánimo y salud.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_