_
_
_
_

La gran novela americana es una foto

El Reina Sofía ‘descubre’ el genio de Robert Adams, cartógrafo del Oeste estadounidense Es la primera retrospectiva consagrada al artista en Europa

Elsa Fernández-Santos
'Noreste de Keota, Colorado, 1969', de Robert Adams.
'Noreste de Keota, Colorado, 1969', de Robert Adams.yale university art gallery

Los ríos, los álamos y chopos, los caminos y carreteras, el tendido eléctrico, los bosques talados, el cementerio, la escuela abandonada… quizá la gran novela americana no está en manos de un escritor sino en la mirada lacónica, concisa y austera de un fotógrafo solitario, Robert Adams, el hombre que lleva cuatro décadas (nació en Nueva Jersey en 1937 y hoy vive en la otra punta del mapa, en el noroeste de Oregón) intentado escrutar el paisaje de las llanuras. Su primera retrospectiva en Europa, desde ayer y hasta el 20 de mayo en el Museo Nacional Reina Sofía, brinda todo el dolor, conocimiento y épica que requiere uno de los misterios más insoldables de la cultura moderna: el Oeste Americano. “En este paisaje el misterio es una certidumbre, una certidumbre elocuente”, escribe el fotógrafo, poco amigo de viajar más allá de su territorio.

Robert Adams: el lugar donde vivimos ocupa 10 salas de la tercera planta del Reina Sofía. Más de 300 fotografías de pequeño formato y más de 40 libros dispuestos en un espacio expositivo que, como el paisaje que describe Adams, resulta tan luminoso como huraño. Al llegar, uno solo percibe la inmensidad, pero al acercarse a las series de fotografías (que requieren tiempo y foco), las imágenes dejan de ser diminutos puntos en ese mapa que nos guía de sala en sala, de pueblo en pueblo, de historia en historia. La vastedad del territorio se resuelve entonces como la del propio hombre, el que mira y el que dispara. “Las fotografías de Adams se leen”, afirma Joshua Chuang, comisario de la exposición y uno de los responsables de la catalogación de su obra en la Yale University Art Gallery. “El montaje de esta exposición es el más hermoso que jamás he visto de Robert Adams, es una novela épica de la historia de Estados Unidos. Cada sección es un capítulo de esa gran historia. Un recorrido íntimo, sin más información que algunos textos del propio artista, que nos lleva a preguntarnos por los lugares donde vivimos”.

'Kerstin junto a un tocón maduro, Coos County, Oregón', 1999-2003, de Robert Adams.
'Kerstin junto a un tocón maduro, Coos County, Oregón', 1999-2003, de Robert Adams.yale university gallery

Chuang explica que la idea del título de la exposición, esos “lugares donde vivimos”, surge del prefacio que el crítico e historiador John Szarkowski, director del Departamento de Fotografía del MoMA entre los años sesenta y noventa y uno de los impulsores de la carrera de Adams, escribió para el fotolibro New West (1974): “Su moral es que el paisaje es para nosotros el lugar donde vivimos. Si lo hemos usado de mala manera no podemos despreciarlo sin despreciarnos a nosotros mismos. Si hemos abusado de él, destruido su salud y construido en él monumentos a nuestra propia ignorancia, sigue siendo nuestro lugar, y antes de poder seguir adelante tenemos que aprender a amarlo”.

Adams fue un niño enfermizo que a los 15 años se trasladó con su familia al estado de Colorado. Ahí descubre las grandes llanuras y ahí descubre también la incontrolada mano del hombre en la ciudad de Colorado Springs. Se traslada a California para estudiar literatura y regresa en los años sesenta a Colorado como maestro. “Al igual que muchos otros fotógrafos, comencé a hacer fotografías porque quería documentar aquello que contribuye a la esperanza: el insondable misterio y la apabullante belleza del mundo”, escribe Adams. “Sin embrago, a lo largo del camino la cámara captó también pruebas en contra de la esperanza, y al final concluí que también eso formaba parte de las imágenes si quería que fueran veraces y útiles”.

“En 1975, la exposición Nuevas topografías: fotografías de paisajes alterados por el hombre cambió la percepción del paisaje que hasta entonces ofrecía la fotografía”, explica Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía. “Estaban Nicholas Nixon, Lewis Baltz, Bernd y Hilla Becher... pero por encima de todos destacó Robert Adams, un fotógrafo que sigue siendo un desconocido en nuestro país. No hay concesión romántica ni idealista en su trabajo. Su realidad es la de un cartógrafo. Trabaja como un antropólogo o etnólogo, a la manera que expresó Lévi-Strauss”. “El paisaje”, añade, “es el elemento que le permite cuestionar la modernidad. En su trabajo hay belleza, tragedia, desesperanza y esperanza. Nada más cercano a la actualidad”.

Una contradicción que el propio Adams apunta en un texto situado al final del recorrido, que para João Fernandez, nuevo subdirector del centro, concentra “la ética” de su obra. En el prefacio de su libro The place we live, Adams cita un verso de Hölderlin (“vivir es defender una forma”) que le podría servir, dice, de “epígrafe”: “A lo largo de la historia, el arte ha sido un elemento de esa defensa, un testimonio de nuestros esfuerzos por encontrar la armonía en las contradicciones aparentes”. Y así vuelve a las mismas preguntas: “¿Por qué lo arriesga todo el autor? ¿Por unos sucesos que no puede tolerar? ¿Por una promesa? ¿Por una persona, una estación o un libro? ¿Por un árbol o una carretera?”

En uno de sus viajes a Keota, Colorado, Adams se encontró con la tumba de un hombre que había conocido en las llanuras. En la lápida puso: “Clyde L. Stanley. Keota, mi hogar durante 63 años”. El laconismo de la frase fascinó al fotógrafo. “Seguramente reflexionó mucho antes de decidir que era lo más imporante, y supongo que recordaría la ventisca que había contemplado a través de las ventanas, el aroma de la salvia después de los aguaceros de verano, las conversaciones que había mantendo con los vecinos. El lugar: él era ese lugar a través del amor que le profesaba”.

Después de todo, a la gran novela americana quizá le basten unas pocas palabras.

'Colorado Springs, Colorado, 1968', de Robert Adams.
'Colorado Springs, Colorado, 1968', de Robert Adams.yale university gallery

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_