Un mapa de cifras y letras
La lista de escritores con formación científica está bien nutrida: Ernesto Sábato, Juan Benet, Robert Musil...

La lista de escritores con formación científica que han saltado el abismo entre empirismo y literatura está bien nutrida. El poeta chileno Nicanor Parra, reciente premio Cervantes, es físico y matemático premiado y trabajó como profesor de Mecánica Racional en la Universidad de Chile durante 51 años. Ernesto Sábato era físico; Juan Benet, ingeniero; Robert Musil, matemático, William Carlos Williams y Luis Martín-Santos, médicos. ¿Y entre los actuales? Un imprescindible, el argentino Guillermo Martínez, que se debate entre la divulgación, el ensayo y la novela. En el campo de la poesía, se puede encontrar en la mesa de novedades Poetas primera antología de poesía con matemáticas (Amargord ediciones, donde la p inicial es en realidad un símbolo de Pi). En ella, se ofrecen autores españoles y latinoamericanos, reunidos por Jesús Malia y que han dado peso a la matemática (en un sentido amplio: se habla también de astronomía o física) en su obra poética. Algunos utilizan símbolos y diagramas (como los peruanos Rodolfo Hinostroza y Enrique Verástegui); en otros, la ciencia es contenido, imagen o metáfora (como los españoles David Jou, catedrático de física, y José Florencio Martínez); mientras que otros se acercan a la poesía visual (como el barcelonés Ramón Dachs y su escritura fractal).

El escritor y físico Agustín Fernández Mallo, que participa en la antología, es un ferviente defensor de la integración de la literatura y la ciencia, como muestra en su obra poética y narrativa, y explica en su ensayo Postpoesía (Anagrama). “La distinción entre ciencia y humanidades es anacrónica”.
¿Se interesa el mundo humanístico por la ciencia, y viceversa? “Me gustaría que en general fuera así”, dice Javier Moreno, escritor y matemático, “pero lo cierto es que partimos de una situación en la que el interés mutuo resulta excepcional. Cada vez son más los autores que, o bien por proceder de un ámbito relacionado con las ciencias, o bien por inquietud personal, se interesan por aunar ambas formas de conocimiento”. Es el caso del francés Jean Echenoz y su última novela Relámpagos, basada en la vida del ingeniero Nikola Tesla.
Y si se busca un apóstol de todo esto, conviene acudir a John Brockman, autor de La tercera cultura (Tusquets), donde afirma que la cultura actual es científica y defiende que los intelectuales clásicos (de letras, se entiende) están desfasados. “La tercera cultura consiste en aquellos científicos y otros pensadores del mundo empírico que, a través de su trabajo y de sus escritos expositivos, ocupan el lugar de los intelectuales tradicionales al hacer visibles los significados más profundos de nuestra vida y redefinir quién y qué somos”. Algunos de estos nuevos intelectuales son Richard Dawkins, Stephen Jay Gould, Steven Pinker, Daniel Dennett, Roger Penrose y Alan Guth.
Babelia
Sobre la firma

Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.