_
_
_
_

Un mapa de cifras y letras

La lista de escritores con formación científica está bien nutrida: Ernesto Sábato, Juan Benet, Robert Musil...

Sergio C. Fanjul

La lista de escritores con formación científica que han saltado el abismo entre empirismo y literatura está bien nutrida. El poeta chileno Nicanor Parra, reciente premio Cervantes, es físico y matemático premiado y trabajó como profesor de Mecánica Racional en la Universidad de Chile durante 51 años. Ernesto Sábato era físico; Juan Benet, ingeniero; Robert Musil, matemático, William Carlos Williams y Luis Martín-Santos, médicos. ¿Y entre los actuales? Un imprescindible, el argentino Guillermo Martínez, que se debate entre la divulgación, el ensayo y la novela. En el campo de la poesía, se puede encontrar en la mesa de novedades Poetas primera antología de poesía con matemáticas (Amargord ediciones, donde la p inicial es en realidad un símbolo de Pi). En ella, se ofrecen autores españoles y latinoamericanos, reunidos por Jesús Malia y que han dado peso a la matemática (en un sentido amplio: se habla también de astronomía o física) en su obra poética. Algunos utilizan símbolos y diagramas (como los peruanos Rodolfo Hinostroza y Enrique Verástegui); en otros, la ciencia es contenido, imagen o metáfora (como los españoles David Jou, catedrático de física, y José Florencio Martínez); mientras que otros se acercan a la poesía visual (como el barcelonés Ramón Dachs y su escritura fractal).

El escritor y físico Agustín Fernández-Mallo
El escritor y físico Agustín Fernández-Mallo

El escritor y físico Agustín Fernández Mallo, que participa en la antología, es un ferviente defensor de la integración de la literatura y la ciencia, como muestra en su obra poética y narrativa, y explica en su ensayo Postpoesía (Anagrama). “La distinción entre ciencia y humanidades es anacrónica”.

¿Se interesa el mundo humanístico por la ciencia, y viceversa? “Me gustaría que en general fuera así”, dice Javier Moreno, escritor y matemático, “pero lo cierto es que partimos de una situación en la que el interés mutuo resulta excepcional. Cada vez son más los autores que, o bien por proceder de un ámbito relacionado con las ciencias, o bien por inquietud personal, se interesan por aunar ambas formas de conocimiento”. Es el caso del francés Jean Echenoz y su última novela Relámpagos, basada en la vida del ingeniero Nikola Tesla.

Y si se busca un apóstol de todo esto, conviene acudir a John Brockman, autor de La tercera cultura (Tusquets), donde afirma que la cultura actual es científica y defiende que los intelectuales clásicos (de letras, se entiende) están desfasados. “La tercera cultura consiste en aquellos científicos y otros pensadores del mundo empírico que, a través de su trabajo y de sus escritos expositivos, ocupan el lugar de los intelectuales tradicionales al hacer visibles los significados más profundos de nuestra vida y redefinir quién y qué somos”. Algunos de estos nuevos intelectuales son Richard Dawkins, Stephen Jay Gould, Steven Pinker, Daniel Dennett, Roger Penrose y Alan Guth.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_