Sexo, drogas y sociología
Un libro recopila los artículos del influyente crítico cultural Simon Reynolds, autor de 'Retromania', publicados en revistas como 'Wire' o 'Melody Maker' desde finales de los ochenta
En Placeres desconocidos, texto que ejerce de prólogo y que llega firmado por Pablo Schanton, se nombra a Baudrillard, Barthes, Derrida y, claro, Lacan (la traducción y edición, como habrán supuesto por la presencia del psicoanalista francés, es argentina). En una de las piezas seleccionadas aparece Delmore Schwartz. En otra, Lautrémont y Artaud. En la entrevista con el autor que cierra la edición aparecen Nietzsche, Bataille o Kristeva.
Después del rock: Psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas
Simon Reynolds
Traducción: Gabriel Livov / Patricio Orellana
Selección y prólogo: Pablo Schanton
Páginas: 232
Manejar con precaución. Se recomienda el consumo moderado. No lo intenten en casa. Cualquiera de estas frases podrían haber servido para presentar la primera colección de artículos del periodista musical inglés Simon Reynolds publicada en español y que, de alguna manera, ejerce como puente ante la próxima edición, también por parte de Caja Negra, de Retromania, el más reciente libro de este ex de Melody Maker o Wire y tal vez el principal responsable de que el año pasado fuera aquél en que por primera vez nos paramos a recapitular sobre nuestra obsesión con el pasado y lo insalubre de la misma.
El artefacto contiene 14 piezas escritas por Reynolds desde finales de los ochenta hasta 2009, además de la ya nombrada entrevista que el mismo Schanton conduce con el autor. En estos escritos, el inglés trata algunos de los temas recurrentes en lo configuración de su perfil como uno de los más agudos y menos previsibles analistas musicales de las últimas décadas. Nos habla de Public Enemy e insiste en que el disco que vale la pena es el otro, de post rock -y nos obliga a olvidarnos de Tortoise y a recordar a Seefel-, de posfeminismo, de ruido como ente revolucionario, de Yoko Ono como portadora del Santo Grial del art rock, de la muerte del underground como concepto subversivo –si alguna vez fue algo más que una forma de capitalismo alternativo, claro-, e incluso se atreve con un ensayo sobre la falta de innovación en la música de la pasada década en el que podemos ver un trailer de lo que más tarde sería Retromania. Pero sobre todo nos habla de marxismo, de situacionismo, de modernismo, de literatura, de teoría de género... En fin, de la música como algo que va mucho más allá de un sonido. No se trata de ver quién la tiene más larga (sabe más), sino de ver quién mea en la dirección correcta (entiende mejor).
Lo que hace especial a Reynolds es su total y absoluta negación a recorrer el camino más trillado y binario del periodismo musical. Solo en algunos momentos de Amor o confusión y Cosmic rock, sus dos piezas alrededor de la psicodelia, cae el autor en el análisis clásico de la canción rock, convirtiendo ambos textos en casi tan soporíferos como los temas que trata. En Los poderes del ruido, la otra pieza que rompe con el soberbio tono general, nos presenta a un joven Reynolds enamorado de su propia pluma, críptico, ultrareferencial y tan irritante como entrañable.
Escrito en 1987, este texto es el testimonio que contiene el libro de la era dorada del periodismo musical, cuando el manifiesto, la arenga y el eslogan llenaban por última vez las páginas de unos semanarios británicos que jamás volverían a verse con tantos lectores y tanta influencia sobre la industria. Hoy nos hemos instalado en el cómodo terreno de la necrológica, la hagiografía nostálgica, el perfil wikipediesco y el abuelo y sus batallas (‘y el Madrid, ¿qué? ¿campeón de Europa?’). Como reclama Reynolds en la entrevista que cierra este volumen, "la esencia de la crítica de rock es hacer de la música algo más que música".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.