_
_
_
_

No todo es melodía

La plaza de Agustín Lara suena al ritmo de los cajones flamenco y peruano en el Día de la Música

Son las ocho de la tarde en Madrid. La gente se apresura en llegar a su destino. La selección española de fútbol juega en un rato y nadie quiere perdérselo. ¿Nadie? No. Queda un reducto, cual aldea gala en la Francia romana, que quieren sonar el ritmo. Es 21 de junio y estamos en Lavapiés. Suenan los cajones, peruanos y flamencos, al compás de los goles de la Roja.

Por un pequeño escenario desfilan alumnos y profesores. Abajo, entre el público, se mezclan curiosos, aficionados, estudiantes y músicos. Una veintena lo hace sentada sobre un cajón de madera, protagonista de la actividad. "Es un homenaje al cajón", explicaba unos días antes Maciej Dekert, fotógrafo e investigador responsable de la iniciativa junto Guillermo García Garrote y Rafael Santa Cruz, percusionistas flamenco y peruano. Mucho público hippie, pero también familias completas, payos y gitanos, peruanos y españoles.

Más información
Melodías para viajeros bajo tierra

El cajón peruano, cajón flamenco, o simplemente cajón es una caja de cedro o caoba (en España, a veces de abedul o pino). En la trasera se abren uno o dos círculos que permiten la salida del sonido que produce un percusionista que lo golpea con sus manos sentado a horcajadas sobre él. A veces incluye en su interior cuerdas que añaden un efecto de difusión del sonido. Sólo produce dos tipos de sonido: grave y agudo, según dónde y cómo se golpee.

En Lavapiés, la mayoría ya sabe esto. Todos se dejan las manos, primero, por rumba catalana. "Vamos a buscar los acentos cada cuatro tiempos", explica García, profesor de cajón flamenco. Luego, por festejo peruano. "Bum, bum, bum, bum, ta, ta, ta", explica Santa Cruz -percusionista, escritor y profesor de cajón en la Pontificia Universidad Católica del Perú (aunque él le gusta definirse como cajonisticólogo)- con su voz y sus manos sobre la madera mientras, entre el público, una chica peruana explica a sus amigas cómo se baila.

Las primeras referencias documentales sobre el instrumento, explican Dekert y Santa Cruz, son de mediados del siglo XIX. Se dice que los primeros en usarlo fueron los esclavos negros de la costa peruana. "En realidad es difícil saber en qué momento llegó un negro y dijo: ese cajón no me lo tires que lo voy a tocar mañana", cuenta Dekert. Lo que sí está claro es que hace ahora 30 años, un cajón hizo el camino de regreso a España de la mano de Paco de Lucía y su percusionista, Rubem Dantas. Se incorporó como un guante al flamenco.

La adaptación fue radical. "La percusión tradicional en el flamenco eran los nudillos sobre una mesa o la parte de atrás de la guitarra, las palmas y los pies. Y el sonido del cajón es muy parecido, un golpe sobre la madera", explica García. Muchos percusionistas de otros estilos lo han incorporado a partir de su incorporación al flamenco, desde el jazz latino al reggae pasando por el pop. Un ejemplo, explica Guillermo García, está en su hermano David, baterista y percusionista del grupo pop Vetusta Morla. "David es un cajonero de toda la vida. Antes de ser batería era mi sustituto natural en el tablao El Corral de las Pachecas".

"Es un instrumento muy versátil. Te lo puedes llevar fácilmente, es barato, te da mucha sonoridad. Es muy agradecido, a poco que le hagas, suena", explica García. De ahí la diversidad de alumnos, también de público en la plaza de Agustín Lara. "Hay mucho músico aprendiendo, y luego gente que no tiene nada que ver con el flamenco: un alumno tiene un restaurante, otro es abogado, otro es pescadero, un publicista...".

Cajones en la Plaza de Agustín Lara con motivo de la celebración del Día de la Música.
Cajones en la Plaza de Agustín Lara con motivo de la celebración del Día de la Música.SAMUEL SÁNCHEZ

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_