_
_
_
_

Un certamen para degustar experiencias nuevas

El Facyl de Salamanca continúa su oferta de creaciones experimentales, modernísimas, emergentes e innovadoras

FACYL (Festival Internacional de las Artes de Castilla y León) llega a la recta final de su sexta edición, dirigida por Calixto Bieito, considerado uno de los grandes valores internacionales de la escena española, y reclamado por numerosos festivales, teatros y coliseos operísiticos de Europa. Un hombre que se ha metido de lleno en el papel de gestor y con 1,6 millones de euros ha llenado hasta los más pequeños rincones de la ciudad de Salamanca de conciertos diferentes a todos , espectáculos innovadores, propuestas vanguardistas, pero del siglo XXI, creadores experimentales, y las más modernas apuestas territorios que van desde el teatro a la música, las performances, acciones, y todo tipo de nuevos lenguajes.

"Las inversiones que se hacen en cultura en España no son suficientes, el dinero gastado en cultura nunca es mucho, a mi mismo me pasa con mis hijos, no escatimo en libros y un estado serio no debería escatimar en esto, un país de la Europa de primer nivel tiene que apostar fuerte por educación, cultura, trabajo y sanidad y esos temas son intocables", señala el director, quien se ha puesto estupendo y ha llenado su festival de primerísimas figuras mundiales, pero no con esos nombre de gurús sagrados que todos tenemos en la cabeza, sino de emergentes creadores.

La aparición de Faquir (Festival de las Artes de Aquí), como respuesta a Facyl, pero con creadores plásticos, escénicos y musicales de Castilla y León, le ha hecho especial ilusión a Bieito: "Es fantástico, es comenzar a crear un off, les tengo que felicitar, es una idea muy buena, es complementario y eso ayuda a que los dos festivales se hagan más grandes, Avignon tiene un off, Edimburgo un freenge , Bergen también y que nosotros lo tengamos en la sexta edición de Facyl es estupendo".

Bieito tiene claro que este tipo de festival no podría darse en ciudades como Madrid o Barcelona, donde es posible otro tipo de apuestas culturales y festivaleras, pero no este modelo que cuenta con la ciudad, con la complicidad de sus gentes, sus espacios. Él lo que quiere es que con los años Facyl tome una línea de modernidad y sea una alternativa a Salzburg, Avignon, Edimburgo.... "La sensación de fluidez del festival es total, podemos decir que se consolida, hay una simbiosis buena con la ciudad, y para Facyl es muy importante que la ciudad lo sienta como suyo, porque es suyo; no voy a hacer milagros, pero quiero que en dos años vaya lejos, estoy muy orgulloso y muy ilusionado".

INMERSIÓN

A no perderse el video-documentaol Inmersión del checo-alemán Harun Farocki, obra que participa en Facyl gracias al Musac (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), lo que ha supuesto la presentación en España (después de exponerse en el Jeu de Paume de París, en Colonia y en el Festival de Cine de Ankara) de este video en el que por supuesto está la realidad virtual y las simulaciones por ordenador, pero también la guerra de Irak.

Farocki presenta una doble poryección sincronizada para cuya realización el artista visitó un centro de investigación dedicado al uso que el ejército hace de estas tecnologías para el reclutamiento, entrenamiento y terapia de los soldados.

Kumulus

Son divertidos, ingeniosos, brillantes, originales, pero de vez en cuando lanzan un metafórico puñetazo a las entrañas y te cortan la respiración. Estos franceses han credo unos paneles publicitarios, como los que hay por tantas grandes ciudades, que han instalado por diversos lugares de la ciudad, incluida la barroca y maravillosa Plaza Mayor de Salamanca, en los que, en su interior, cobran vida curiosos y estrafalarios personajes. Unas veces para reclamar amor, otras para plantear curiosas ofertas publicitarias, entre ellas vemos una serie de cadáveres, arregladitos y en posición de velatorio, con los que se "vende" muerte natural, fassion victim, compost en venta, liquidación total.....

HOME SWEET HOME

La instalación que más polémica está levantando es Home sweet home, de la escenógrafa alemana Rebecca Ringst que se ha estrenado en el terreno de las acciones callejeras con un curioso juego. Ha puesto, como si se tratara de una obra en construcción, en el espacio central de la plaza que hay frente a la Casa de las Conchas, un gran anuncio con fotos y carteles, para publicitar que ahí se hará un hotel moderno, con piscina en la terraza, mucho más alto que todos los edificios del casco histórico de la ciudad. No hay quien se quede indiferente e incluso se han intentado encadenar como acto de protesta unos bienintencionados agitadores culturales, a los que hubo que informar que aquello era una performance. Lo curioso es que Ringst, en su afán por reproducir todo como se hace en la realidad, también incluyó un número de teléfono, inventado por ella, que tuviera el prefijo de Salamanca, para hacerlo más real. ¿Y a quién correspondía dicho número? Ni más ni menos que a la Diputación de Salamanca a la que están breando a llamadas de protesta por el "disparate urbanístico" o, en el mejor de los casos, pidiendo información. Ella jura y perjura que se lo inventó ella y no fue intencionado y hay que creerla: "La arquitectura ha penetrado en el paisaje destruyendo espacios de comunicación que antes había en las ciudades y sustituyéndolos por espacios de tránsito, como los centros comerciales, así que he planteado esta acción, este juego, llevando este problema al límite surrealista", dice Ringst, a lo que añade el director del certamen: "Detrás de este tipo de instalaciones hay algo que habla bastante de nuestro país, mirando hacia atrás la historia del ladrillo es para hacer un gran estudio, y eso que en Salamanca la situación no es tan fuerte como en otras ciudades o en la costa, pero si la gente que ve la instalación cree que es posible, es porque está pasando", señala Calixto Bieito en relación a la instalación de la alemana Rebecca Ringst.

STEMMER

Ringst es precisamente la escenógrafa de Stemmer, el espectáculo con el que Facyl se clausura el sábado día 12 en el Teatro Liceo de Salamanca. Una producción que el Betty Nansen Teatret de Copenhague, una de las instituciones escénicas más importantes de Dinamarca, ha encargado a Calixto Bieito, reuniendo para él a un rapero y una cantante pop con primeros actores de diversas escuelas. Estrenado en el noruego Festival de Bergen, el espectáculo, nunca visto en España, parte de "un enjambre de voces, un hervidero de murmullos y gritos desgarradores, un magma palpitante que nos enfrenta a nuestro miedo al dolor. El dolor universal y el dolor cotidiano", señala Bieito de este espectáculo que ha tomado como inspiración los oratorios barrocos y ha partido de la idea de crear una pasión moderna centrada en el sufrimiento del hombre que ha tomado finalmente la forma de un caótico pero certero collage.

WILLI DORNER

A partir de mañana y a lo largo del sábado el austriaco Willi Dorner y su grupo de actores, con cuerpos que parecen de goma, presentan Bodies in urban spaces, sus acciones callejeras, que fueron seleccionadas en una audición que se hizo en Salamanca entre muchos participantes de numerosos países. Se trata de una intervención temporal con la arquitectura y en la arquitectura (en la Plaza de los Bandos) donde se ofrecen esculturas humanas que rompen las líneas y las reglas urbanas para descubrirnos otra forma de sentir la ciudad. Durante estos días tropezar con ellos en cualquier rincón donde ensayaran era una delicia porque siempre sorprendían con sus propuestas espaciales hechas a base de cuerpos vivos.

Pero hay mucho más y se puede encontrar en http://www.facyl-festival.com/

Escena de la obra de teatro <i>Baal</i>, de la compañía holandesa Ro Theater, que se presenta por primera vez en España. La historia propone un paseo por el lado más oscuro y pasional de la existencia humana. El joven poeta, interpretado por una mujer, luchará contra la falsa moralidad de una sociedad mediocre, tratando de vivir siendo sólo fiel a sí mismo.
Escena de la obra de teatro Baal, de la compañía holandesa Ro Theater, que se presenta por primera vez en España. La historia propone un paseo por el lado más oscuro y pasional de la existencia humana. El joven poeta, interpretado por una mujer, luchará contra la falsa moralidad de una sociedad mediocre, tratando de vivir siendo sólo fiel a sí mismo.GERARDO SANZ
Con el imponente marco arquitectónico de la Catedral Vieja de Salamanca, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León interpreta un selecto repertorio en el festival
Con el imponente marco arquitectónico de la Catedral Vieja de Salamanca, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León interpreta un selecto repertorio en el festivalGERARDO SANZ
Puesta en escena callejera Tout va bien del colectivo francés Kumulus. Se trata de paneles publicitarios que de repente cobran vida y se transforman por momentos en algo insólito. Hablan y se mueven de una forma inesperada
Puesta en escena callejera Tout va bien del colectivo francés Kumulus. Se trata de paneles publicitarios que de repente cobran vida y se transforman por momentos en algo insólito. Hablan y se mueven de una forma inesperadaGERARDO SANZ
El grupo estadounidense CocoRosie en concioerto, donde ofrecen una mezcla entre acid folk, indi, hip hop, gospel, beatbox mezclados con sonidos de la vida cotidiana.
El grupo estadounidense CocoRosie en concioerto, donde ofrecen una mezcla entre acid folk, indi, hip hop, gospel, beatbox mezclados con sonidos de la vida cotidiana.GERARDO SANZ
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_