_
_
_
_
Reportaje:

Un viaje a la no ficción

El Zinemaldia diseccionará en un ciclo el último cine documental - El certamen presenta los carteles de sus cinco secciones

La mirada "joven, provocadora y curiosa" de una mujer con una estética que recuerda a las películas de cine mudo protagoniza el cartel de la Sección Oficial del 58º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La imagen en blanco y negro aglutina muchos elementos que los organizadores del certamen pretenden ofrecer, según comentó ayer su director, Mikel Olaciregui.

En un acto al estilo de las galas del Festival presentado por Edurne Ormazabal y Aizpea Goenaga, el Zinemaldia hizo públicos ayer los carteles de sus cinco secciones, rubricados por cuarto año consecutivo por el diseñador Óscar Mariné. La próxima edición del certamen seguirá marcada por la crisis. De nuevo recortará su duración un día con respecto a años anteriores y abarcará nueve jornadas: del 17 al 25 de septiembre. En la Sección Oficial competirán 16 filmes.

La retrospectiva mostrará las últimas tendencias más allá del reportaje
El Festival de Cine recortará de nuevo su duración hasta los nueve días

Al igual que en 2009, el Zinemaldia ha programado dos retrospectivas. Además del ciclo dedicado al realizador estadounidense Don Siegel (1912-1991), ya anunciado en febrero, ofrecerá .doc-Nuevos caminos de la no ficción, un repaso a los títulos más representativos del cine documental producidos en la última década. Haciéndose eco de la importancia que ha adquirido este género, el certamen proyectará una serie de obras que lo han reinventado y han llevado más allá del reportaje.

Esta retrospectiva mostrará una panorámica de las nuevas tendencias y las variadas propuestas en el terreno de la no ficción, desde el autodocumental o cine subjetivo, que ejemplifican los filmes En construcción (José Luis Guerin, 2001), Más allá del espejo (Joaquim Jordá, 2006) o My Winnipeg (Guy Madin, 2007) hasta el autorreflexivo, con títulos como The five obstructions (Lars von Trier y Jorgen Leth, 2003).

El cine-ensayo y el lenguaje experimental estarán presentes en los títulos Le souvenir d'un avenir (Chris Marker y Yannick Bellon, 2003), Los rubios (Albertina Carri, 2003) o Mysterious object at noon (Apichatpong Weerasethakul, 2000).

La muestra servirá también para acercarse al fake o falso documental, aquel que emplea la retórica de la no ficción para contar historias de ficción ?The wild blue yonder (Werner Herzog, 2005)?, y a los relatos de testimonios sociales e históricos abordados desde nuevas ópticas, como Lucio (José María Goenaga y Aitor Arregi, 2007). También se incluirán documentales musicales, entre ellos, The filth and the fury (Julien Temple, 2000) o The Devil and Daniel Johnston (Jeff Feuerzeig, 2005).

La retrospectiva dedicada a Siegel incluirá un total de 36 largometrajes y dos cortos producidos entre los años cuarenta y los ochenta. Entre ellos no faltará el clásico que interpretó su amigo Clint Eastwood: Harry el Sucio (1971).

El director del Festival, Mikel Olaciregui, posa junto al cartel de la Sección Oficial, firmado por Óscar Mariné.
El director del Festival, Mikel Olaciregui, posa junto al cartel de la Sección Oficial, firmado por Óscar Mariné.JESÚS URIARTE
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_