_
_
_
_

Entrevista con Héctor Abad Faciolince

Congreso Virtual de la Lengua - Escritor y periodista colombiano

Héctor Abad Faciolince

El Congreso Virtual de la Lengua continúa con la presencia del escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince, que ha sido columnista de las revistas Semana, Cromos, Cambio y El Malpensante. También colabora con los periódicos El Espectador, de Colombia y El Nacional, de Venezuela.
Sigue toda la información del congreso virtual de la lengua a través del blog 'Papeles perdidos'
Víctor García de la Concha, director de la Real Academia
Jorge Edwards, Premio Cervantes
Javier Marías, escritor y académico

1Laura García04/03/2010 06:02:49

¿Qué le ha aportado internet al lenguaje y a su vez cómo lo ha dañado?

En la vieja, pero actual, dicotomía de Umberto Eco, entre apocalípticos e integrados, yo pertenezco a estos últimos. No creo que internet nos haya robado nada. Internet es la Biblioteca de Babel, de Borges, trasplantada de la fantasía a la realidad: ahí están todas las maravillas y todas las aberraciones. Lo más exaltante y lo más denigrante, tanto desde el punto de vista humano, como del lenguaje. Creo que el chat, por ejemplo y esto es un chat, le ha dado a la lengua escrita una velocidad y una precariedad que se parece a la lengua hablada. Esto es una novedad. La rapidez nos da descuido, sin duda, pero el descuido puede desembocar, por lo menos a veces, en un repentismo espontáneo, que se agradece. O se lamenta, no importa. Las palabras escritas vuelven a ser aladas, de alguna manera, en los correos electrónicos y en los chats.

2Sebastián04/03/2010 06:04:38

Señor Faciolince, ¿usted cree que aún es posible encontrar una exquisita prosa y buena literatura en el periodismo contemporáneo, especialmente ahora con los nuevos medios?

Sebastián. Esta pregunta se parece un poco a la anterior. Claro que es posible. Con los nuevos medios podemos escribir tan bien como antes, y quizá mejor. Tenemos a mano un montón de conocimiento que podemos consultar, antes de decir una burrada. Y creo que poco a poco los lectores encontrarán también, y harán más veces clic, en los sitios donde encuentren una escritura más exacta, más hermosa, más precisa, que refleje mejor el pensamiento y las cosas que ocurren en la realidad.

3manu04/03/2010 06:06:03

Según su punto de vista, ¿cuál es el papel actual de la literatura en lengua castellana en el mundo?

Creo que el papel de la literatura, en cualquier lengua, es igual. Ahora, decir cuál es este papel... no sé. Supongo que la literatura, siempre, se inventa un nuevo papel. La literatura consiste, tal vez, en no tener ningún papel, sino el papel que cada escritor le quiera dar.

4Patri04/03/2010 06:16:37

Sobre el oficio de escribir: ¿Siente usted que el género del escritor influye radicalmente en su obra o es de los que piensa que el oficio es una cosa y el género es indistinto? ¿Qué consejo le daría a una mujer joven con el ímpetu y espíritu para este oficio? Alguien que escuchó decir que no gustaba de las mujeres escritoras.

Patri, para empezar, creo que "género" no es una palabra muy adecuada en este caso. La usan mucho ahora, sí, para referirse al sexo de las personas, y voy a entenderla así. Creo que hombres y mujeres somos distintos, que el sexo que tenemos sí influye en nuestra manera de ser y de escribir. Es más: creo que las mujeres tienen más desarrollado el sentido del lenguaje que los hombres. Y me encantan las mujeres escritoras, desde Safo, hasta Merce Rodoreda, Natalia Ginzburg, Marguerite Yourcenar....

5Angelita04/03/2010 06:19:09

Buenas tardes, mi pregunta tiene que ver con la diversidad del español. ¿Cómo hace un escritor tan viajado, que ha vivido mucho tiempo fuera de su país, para mantener su idioma puro? ¿Es malo, para escribir un libro, tener un castellano permeado por diferentes estilos de otros países? ¿Alguna vez un editor le ha "traducido" palabras?

Tal vez, Angelita, a lo que deberíamos renunciar -en todo, y no sólo en la lengua- es a la pureza. Sobre todo si esas impurezas vienen de otras variantes del mismo castellano. Yo decidí regresar de Italia, y así contesto también a otra persona del chat, cuando me di cuenta de que mi español se estaba contaminando irremediablemente de italianismos. Ya no estaba pensando siempre en mi lengua. Eso ya no es una impureza, sino una aberración. Y en España, una vez, me cambiaron algunos colombianismos por españolismos, en la editorial Grijalbo Mondadori. Nada muy grave, en realidad.

6Walter Salazar Pérez04/03/2010 06:21:04

¿Cuáles son los libros que han marcado su vida y qué autores son los que continuamente lee?

Son tantos los que han marcado mi vida. Para mi vida intelectual mencionaré uno: Bertrand Russell, que me liberó de la metafísica inútil. Para la narrativa diré que las novelas de Joseph Roth. Para la lengua, los grandes del Siglo de Oro: Quevedo, Lope, Cervantes, Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila.

7Emilio Camacho04/03/2010 06:22:23

¿Qué opina usted sobre el tiempo que se demora la academia para incorporar los americanismos en el Diccionario? ¿Es razonable el tiempo que actualmente se utiliza?

No estoy muy enterado de los tiempos, señor Camacho. Yo les he rogado a los académicos colombianos que incluyan una palabra que yo uso en mis novelas, porque la oigo repetir desde niño: táparo. Es un caballo sin raza, poco brioso, manso, más bien feo. Si contamos desde hoy hasta cuando la incluyan, tendremos una respuesta más precisa. Ya veremos

8pilar04/03/2010 06:24:08

¿Como escritor, qué le satisface más: las historias íntimas que transmiten emociones o más bien de denuncia, descripción de situacion política?

Las denuncias están muy bien para el periodismo o para los defensores de los derechos humanos. Con denuncias, en general, no se hace buena literatura. Las historias tampoco tienen que ser íntimas ni transmitir emociones. En realidad, no hay receta. Quizá una historia íntima sea la mejor forma de escribir una denuncia, sin que lo parezca.

9Raúl Vallejo Corral (Quito, Ecuador)04/03/2010 06:26:59

Saludos para el autor de "El olvido que seremos", unos de los libros más estremecedores. por la realidad desgarrada que presenta y la ternura con la que la cuenta, que he leído en los últimos años. ¿De qué manera crees que la memoria -entendida como presencia de la historia- influye en la vida cotidiana de los individuos?

La memoria, entendida como la historia cultural del ser humano, es fundamental. No podemos inventar la cultura cada año. Es fundamental que los estudiantes aprendan lo que Arquímedes demostró, sin tenerlo que descubrir ellos solos. O los arquitectos, deben aprender de memoria la geometría que nos viene desde los griegos, para poder avanzar. Somos enanos, dijo alguien, que nos apoyamos sobre hombros de gigantes. Ese gigante es la memoria, la cultura humana, que está en los libros, en la cabeza de los eruditos y profesores, en el depósito casi infinito de internet. Lo que pasa es que un individuo solo no puede tener en sí toda la memoria cultural. Es un trabajo colectivo, y diario, y necesario.

10Miguel04/03/2010 06:28:38

Señor Faciolince, ¿Castellano o Español?

Yo los uso como sinónimos. Vivo en un país donde es neutro usar el uno o el otro término. Ese problema, si existe, existe en España. Arréglenlo ustedes. El español se originó en Castilla, como el italiano en Toscana. Cervantes decía toscano, y es un bonito sinónimo del italiano: la lengua de Dante y Boccaccio, que eran toscanos.

11Ulises04/03/2010 06:30:28

¿Cómo observa el papel del idioma español en un mundo globalizado?

Deberíamos ponernos muy contentos de poder comunicarnos, casi sin ningún escollo, entre cientos de millones de personas. En decenas de países, para entendernos, no necesitamos el traductor de Google. Es una cosa buena que nos ha dejado en herencia la dolorosa historia de nuestra relación con España. Eso favorece a las editoriales, a los periódicos, al mismo entendimiento entre nosotros, en todos los sentidos del entendimiento.

12Adolfo04/03/2010 06:31:51

Soy un inmigrante colombiano en España que, como tú, ha visto sufrir a familiares y amigos por la violencia y las injusticias de nuestro país. Hay veces que pienso en volver a Colombia pero muchos aspectos y cosas que pasan allí me frenan. ¿Qué reflexión hiciste tú para volver a Colombia? ¿Qué piensas del país?

La reflexión que hice fue la siguiente: en Europa ya me sé mi futuro de memoria. En Colombia, no sé qué pueda pasar con mi vida. Salté al precipicio de la incertidumbre, dejando el útero tibio de la seguridad. No sé si hice bien. Fue lo que hice.

13Laura García04/03/2010 06:34:05

A su juicio ¿qué autores de América Latina han aportado a la riqueza de la lengua española y con qué obras?

Desde Sor Juana hasta Juana de Ibarbourou, hay miles. Esta respuesta sería como una guía telefónica de nombres y apellidos. Todo el boom, todo el indigenismo, todo el costumbrismo. La literatura recoge la riqueza de la lengua de la calle, y convierte las palabras del pueblo en palabras de buena familia. Luego España las usa, como nosotros usamos las palabras de España. Esa riqueza crece cada día.

14Lamaga04/03/2010 06:36:50

Hola Héctor, le escribo desde Argentina. ¿Ve un cambio en la percepción y elvalor que los americanos (de toda América) le damos al español en relación al inglés? ¿Esa sobrevaloración del inglés, ese cartel de "pertenecer, de más importancia" se irá acabando a medida que más americanos lo aprendamos o agudizará la situación actual?

No debemos ser celosos ni envidiosos con el inglés. Ellos tienen su propia pujanza, sus méritos culturales indudables, la capacidad de colonizarlos con nuevas tecnologías. Cuba tiene el PPG y Estados Unidos el Viagra, para los mismos fines, pero funciona mejor en Viagra, ¿qué le vamos a hacer? El inglés es una gran lingua franca universal. La primera. Podemos luchar para que el español sea la segunda. A nadie le hace daño saber inglés. Y aprender otras lenguas nos ayuda a ser más conscientes de la propia.

15Juan04/03/2010 06:38:59

Trabajo en una fundación cultural. Me gustaría generar el interés por la lectura en niños y jovenes. ¿Qué ideas me recomiendas? y ¿Cómo te iniciaste en el maravilloso mundo de la lectura?

Yo veía leer, en mi casa. Notaba que los que leían, eran felices. Era como si tuvieran un secreto, ahí, en el sillón, bajo la lámpara. Me leían en voz alta, además, y los cuentos me fascinaban. Mis primeras lecturas las hice con los oídos, oyendo lo que me leían mis padres. Si uno no ve leer con gusto a los demás, si no hay ejemplo, es más difícil encariñarse con la maravilla de la lectura. La escuela puede ser el gran sustituto de un hogar donde no hay libros: yo leería en voz alta y obligaría a los niños a aprenderse poemas de memoria. Es difícil y da pereza al principio, pero a la larga esos poemas de memoria son una compañía para toda la vida.

16josé04/03/2010 06:41:37

Una buena manera es escribiéndoles a los que escriben mal. Diciéndoles: ¿qué quizo usted decir con esto? Y citarles lo que dijeron o lo que escribieron. A veces lo más grave no es el mal uso del castellano, sino el de la lógica. Veo todos los días en los periódicos frases por el estilo de: "Era de noche y sin embargo llovía." En general lo que decimos mal, lo decimos mal porque lo pensamos mal. La lengua es una traducción del pensamiento.

17Antonio04/03/2010 06:43:55

De un lector, aún estremecido por la veracidad y la fidelidad a la memoria de su El olvido que seremos: ¿cuál ha sido la influencia de este libro en su obra y en su persona? ¿Ha repercutido de alguna forma su publicación en la vida pública y en la política de su país?

Gracias Antonio. Lo más bonito que me ha ocurrido con ese libro es esto: muchas víctimas, hijos o parientes de personas injustamente asesinadas, han sentido que le di voz a su dolor. A veces se piensa que cuando matan a alguien, esto es un castigo por su mala conducta. En Colombia muchas veces el asesinato ha sido una manera de impedir que la buena conducta se pudiera imponer en la sociedad.

18Klingsor04/03/2010 06:46:00

¿Consideraría la literatura como el mayor punto de unión entre los pueblos de América Latina, sobre la política y la economía?

Es un punto de unión, sin duda, que salta fronteras. Pero están también el cine, el comercio, el deporte. En general la desunión viene de la política. Por ejemplo en Colombia y Venezuela los escritores nos oponemos a que los políticos nos lleven a una guerra. Y hacemos encuentros para decir, los colombianos, que somos venezolanos, y los venezolanos, para gritar ¡viva Colombia! Es una respuesta a los que nos invitan a matarnos

19Gina04/03/2010 06:48:46

Hola Hector, me atraen muchos los puentes que se generan en este tipo de encuentros. Con la actual situación del mundo, donde existe tanta intolerancia e injusticia, ¿en qué forma la palabra puede cambiar de alguna manera o tocar a las personas?

La palabra es un vehículo, quizá el mejor, del pensamiento. Si la palabra consigue expresar ideas de justicia y tolerancia, y atraer hacia esas ideas a algunas personas, entonces hay un trabajo de persuasión que tiene efectos positivos. Escribir bien, explicar bien las ventajas de ciertas ideas sobre otras, es un trabajo "palabrero" con efectos reales.

20Eddie04/03/2010 06:51:30

¿Qué escritores de la nueva generación (nacidos después del 70), si alguno, recomienda? ¿Cuál es su impresión de la nueva literatura latinoamericana? Un saludo grande desde Puerto Rico donde leemos su obra con entusiasmo

Cuenta Juan Cruz en su último libro que una vez Sábato se enojó porque un colega suyo decía que Borges, Cortázar y Sábato eran los mejores escritores argentinos. Se enojó, cuenta Cruz, porque lo pusieron en tercer lugar. Son muy susceptibles los escritores. Podría hacerle una lista, pero no quiero ofender a los que omita, ni estoy seguro de sus fechas de nacimiento. Es mejor que cada cual se haga su propia lista.

21Luis Eduardo04/03/2010 06:53:27

¿Es verdad que los lectores de diarios se han banalizado y, por lo mismo, han ayudado al que el lenguaje entre los periodistas sea cada vez más pobre?

Cada día hay menos lectores de diarios en papel. No creo, sin embargo, que el lenguaje de los periodistas sea cada vez más pobre. Ya lo dije al principio: no soy un apocalíptico. Esa sensación de pobreza viene, quizá, de que todavía no sabemos escoger bien en el universo demasiado poblado de internet. Pero si uno busca bien, encuentra maravillas, tanto en periódicos como en blogs. Hay riqueza ahí, no pobreza. Pero hay que buscar y no dejarse llevar por la nariz de la publicidad.

22Bernal04/03/2010 06:56:36

Estimado Héctor, acabo de leer su novela "El olvido que seremos" que me impactó profundamente, magnífica. En su relato nos habla de la irrupción de la violencia en su querida Colombia. ¿Qué idioma hablan ahora los paramilitares? ¿Se puede creer que utilicen y hagan valer su palabra y no las armas?

Los paramilitares hablan español, como usted o yo. Y a veces un español muy florido, que expresa muy bien lo que quieren. Uno de ellos dijo: "Mi función es anularles el cerebro a los comunistas." Y lo cumplía disparando balas al cráneo, una forma muy eficaz de anular los cerebros. El mal es banal y cotidiano, como mostró Hannah Arendt.

23Raúl Márquez04/03/2010 06:57:47

¿Qué se debe hacer para promover la lectura en los centros de enseñanza? Raúl Márquez, Venezuela

Dar una opción amplia de libros para leer y resignarse a que no todos leerán. No importa si solamente el por ciento de los estudiantes acaban leyendo. La lectura siempre ha sido una pasión minoritaria.

24Juan Torres04/03/2010 06:59:48

Soy colombiano y hace poco tiempo leí "El olvido que seremos". Esa novela proviene (si es que tiene algún origen) del dolor, del amor desgarrado. ¿El escritor tiene como único objetivo revivir esas realidades a sus lectores? ¿Hacer que ellos las sientan muy cercanas?

Juan, el escritor no tiene un único objetivo, o tal vez sí: escribir bien, contar bien, hacer que los lectores lleguen, olvidados de sí, hasta el final. Cuando uno consigue que las palabras tengan casi tanto peso como la realidad, cuando un beso leído sea casi como un beso dado, tal vez eso sea un indicio de que lo estamos haciendo bien.

Mensaje de Despedida

Gracias a El País por organizar, con muy buenos reflejos, este Congreso y estas Conversaciones virtuales. Los terremotos de Chile, así como el de Lisboa generó el Candide de Voltaire, a pesar del horror, pueden ser el origen de algo bueno. Es un consuelo que aquello que no pudo hacerse en la realidad, se pueda hacer al menos en esta nueva y curiosa no-irrealidad. Eso no resucitará los muertos ni reconstruirá las casas, pero será un indicio de que la vida y la lengua siguen combatiendo a la muerte y al silencio. Muchas gracias a todos lo que quisieron charlar. Hasta la próxima.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_