_
_
_
_

Entrevista con Antonio Isasi-Isasmendi

Director, productor y escritor

Antonio Isasi-Isasmendi

El veterano director y productor de cine Antonio Isasi-Isasmendi, pionero del cine español en producciones internacionales como Estambul 65 o Las Vegas 500 millones acaba de publicar Los días grises. La memoria de un niño de la guerra una crónica de su niñez, en la que rememora los días más trágicos de su vida, aquellos en los que creció atrapado en una absurda guerra civil.

1josé ruiz de navamuel17/03/2009 04:00:28

El aire de un crimen me gustó mucho. Es un extraño viaje, ¿verdad? Me resisto a que sea el último Isasi. ¿Por qué no ruedas en Ibiza la penúltima, querido maestro? Para mí, Ibiza es belleza y muerte. Un lugar muy peligroso. Ibiza es un extraño viaje. ¿Estás de acuerdo?

Yo ya no tengo ganas ni creo que esté en disposición de rodar nada, porque creo que ha pasado mi tiempo, hace muchos años que no me pongo al frente de una cámara y no sabría qué hacer.

2Marta López17/03/2009 04:01:14

¿Que aprendió aquel niño que ahora refleja en el libro que le haya servido en el resto de su vida?

Lo más importante, a vivir. En el momento en que se forjan las ilusiones que uno tiene por delante cuando es un niño estaba muy perdido y no sabía qué era vivir. Con el paso del tiempo vi que había muchas maneras de vivir y disfruté mucho de la vida.

3Antonio17/03/2009 04:02:09

Buenas tardes, ¿sentía la necesidad personal de expresar lo que vivió o se vivió en esos duros tiempos de la Guerra Civil española? Muchas gracias

Sí, es algo que tenía dentro y tenía que sacarlo algún día, porque fue un tiempo de mi niñez realmente preocupante, desconcertante y tremendo.

4Ricardo el vasco17/03/2009 04:03:39

Querido Antonio, tuve la suerte de conocerte y disfrutar tu maestría en la mar de Ibiza a bordo de tu embarcacion allá por 2004. Te recorde cuando vi un poster de Scaramouche en una tienda de antiguedades en Praga...Y tantas otras veces me preguntaba por tu libro. Enhorabuena por llevar a puerto tu proyecto. Contando con una familia maravillosa, ¿cabe la posibilidad que entre todos lleveis a la pantalla esos días grises de tu memoria? Un abrazo fuerte, rb.

A mí mucha gente que ha leído el libro y colegas míos me dicen que en el libro hay una película, me lo dice mucha gente. Me hace mucha ilusión que alguien en un momento determinado piense que pueda hacer una película bonita de esta historia ingenua, cándida, llena de candor y sin rencor. Yo ya he dicho que me costaría mucho ponerme al frente de un nuevo proyecto de una película.

5Pedro17/03/2009 04:04:41

¿Qué piensa que es mejor, escribir sobre vivencias propias o escribir una ficción completamente inventada?

Yo he contemporizado con las dos cosas, porque los guiones de mis películas los he escrito yo, y han sido en general ficciones, excepto alguna adaptación de libro. Creo que los dos caminos son interesantes y depende del momento en que uno está entregado a una historia.

6cakivi17/03/2009 04:05:19

¿Para reflejar lo que se vivió durante la Guerra Civil, qué es mejor, la literatura o el cine?

Yo creo que ambas cosas. El cine es un procedimiento expresivo fenomenal, y también lo es la literatura. Cualquiera de los dos campos está abierto a mil cosas, a mil historias.

7Núria17/03/2009 04:06:12

¿Qué recuerdos recoge en "Los días grises. La memoria de un niño de la guerra"?

Lo más importante que hay en este libro es la relación que tuve con mi madre, que fue una heroína anónima de las muchísimas que debió haber en ese momento, una mujer muy culta y refinada y que tuvo que hacer muchas cosas para llevarme adelante y guiarme en lo que podía ser mi futuro.

8Oscar17/03/2009 04:07:33

Las Vegas 500 Millones me parece una gran película. ¿Cómo fue el rodaje de Las Vegas 500 Millones en Almería en ese impresionante paisaje de dunas que aparece en la peli?

Fue una película muy complicada, porque planteaba un problema muy grande en aquel momento, con asunto americano, que se desarrollaba en América, rodada con actores americanos de primera categoría, y filmada en Almería. Eso era un problema porque estaba distribuida por Warner Universal y se distribuía en cines al mismo tiempo en Nueva York. Eso era un compromiso muy grande y un problema, pero al final salió todo muy bien y fue una película de mucho éxito en todo el mundo.

9Locodelpelorojo17/03/2009 04:08:49

¿Con cuál de las películas internacionales en las que ha participado se queda? ¿por qué?

De todas las películas, que han sido , las primeras cuatro eran como ejercicios salidos de una escuela, y de las otras me quedo en realidad con una de las primeras que hice, "Tierra de todos", sobre la guerra española. Es el hijo que más quiero de todos los que vinieron al mundo. Es una película española, con actores que luego se hicieron bastante famosos, como Amparo Baró, que descubrí hacía muy poco, y Manuel Galliardo... Es curioso, porque se ha visto muy poco, pero yo estoy muy contento de ella.

10Josu17/03/2009 04:09:56

Buenas tardes, Sr. Isasi-Isasmendi. Su obra cinematográfica resulta de difícil acceso. Tan sólo un par de películas en DVD y apenas poco más. ¿A qué cree que se debe esto? ¿Es una cuestión de derechos? ¿Cree que hay una falta de interés por parte del público por sus películas? Gracias y un saludo.

No tengo ni idea. Se programaron unas cuantas en DVD que han estado a la venta durante mucho tiempo, pero quizás son películas que ya han pasado, no creo que tengan un interés actual determinado, si no es para los cinéfilos. Pero hay millones de películas interesantes que se pueden escoger en este momento.

11Eduard de Barcelona17/03/2009 04:10:59

Sr. Isasi-Isasmendi ¿No cree que el cine que conocimos durante la segunda mitad del siglo XX fue la edad de oro de este arte, y lo que ha venido después no es más que un eterno y contínuo refrito?

Por supuesto. Me extraña mucho que no se proyecten las películas maravillosas de la época dorada del cine y se proyecten otras películas. Prueba de ello es que la gente va cada vez menos al cine, y es una pena que las nuevas generaciones no disfruten de aquellas películas maravillosas que se hacían a mitad del siglo pasado.

12Tante17/03/2009 04:12:17

¿Cómo está?, ¿nos puede decir algo a los que no hemos vivido o conocido la guerra civil española para "advertirnos" de este "gran error histórico? Muchas gracias

No sé, no sabemos lo que nos puede venir encima mañana. Creo que lo que tenemos que hacer es organizarnos bien políticamente y escudarnos en la buena voluntad y ver lo tremendo que puede ser una hecatombe como aquella. Sin embargo creo que tendríamos que pulir la democracia. Creo que es la forma menos mala de entendernos, pero creo que en el futuro se podrá mejorar.

13Rodolfo17/03/2009 04:13:31

Un pionero como usted del cine de acción en España, ¿que opinión tiene de esta generación última de directores jóvenes que están haciendo pelis de género y en muchos casos con un pie en Hollywood: López-Gallego, Fresnadillo, Vigalondo, Bayona o Berdejo? ¿Su Goya honorífico o el que le dieron a Jess Franco es una reivindicación del cine de género en un panorama hasta ahora dominado por el realismo social?

Creo que hay una nueva generación aquí que tiene mucho que decir, pero tendrán que luchar muchísimo porque abrirse camino en el mundo es dificilísimo. Pero hay talentos muy importantes en estos momentos en el cine nuestro. En cuanto a la segunda pregunta, puede ser, sí.

14Gilda17/03/2009 04:13:58

¿Qué busca en una actriz?

Pues que encaje perfectamente en el papel que tiene delante.

15tejada17/03/2009 04:14:44

¿Estamos en un nuevo romanticismo televisivo, donde nada ni nadie importa, solamente huir de la realidad?

No lo sé bien, pero efectivamente, hay una cantidad de programas de televisión que creo que distraen demasiado. Sería importante que se cambiara un poco ese esetilo en general.

16pdpirri17/03/2009 04:15:41

¿Qué le pareció la película de Ken Loach Tierra y libertad? ¿Y qué le parece la poca aproximación del cine español a la cruda realidad de la guerra civil española? Saludos desde Sevilla

Me parece que es un tema que se ha tratado poquísimo, y me parece que aquella película es muy intersante. Por eso le tengo tanto cariño a mi película Tierra de todos, porque es una película muy distinta y que refleja lo que fue aquel momento.

17Pablo Novo Trigo17/03/2009 04:16:54

¿Por qué el cine español no recoge en ninguna película las matanzas de Paracuellos? ¿En qué nos hemos convertido para que la bandera española republicana sea tan políticamente correcta?

No lo sé, me parece curioso lo olvidadizo de la gente ante estos temas de nuestera guerra tan importantes que nos podrían enseñar mucho. Ha habido como un desprecio hacia todo lo que pasó.

Mensaje de Despedida

Sed muy felices. Y no dejad que el cine vaya desapareciendo. Id al cine, por favor, aprenderéis mucho

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_