La exposición 'VisualKultur.cat' repasa 60 años de cultura visual catalana
La muestra se podrá ver hasta el 14 de septiembre en la sede de Fomento de las Artes Decorativas de Barcelona
Desde la pervivencia de la vanguardia (Miró, Dalí, Tàpies) a la primera generación de la posmodernidad (Pazos, Amat, Plensa) y los diseñadores de la marca Barcelona (Mariscal, América Sánchez), la exposición VisualKultur.cat recorre desde la cultura visual catalana de los últimos 60 años. La exposición llega a la sede del FAD (Fomento de las Artes Decorativas), donde estará abierta al público hasta el 14 de septiembre, después de que se exhibiera en octubre en el Museum für Angewandte Kunst de Fráncfort, en el contexto de las actividades paralelas a la cultura catalana en la Feria Internacional del Libro.
En el recorrido se pueden contemplar un centenar de obras que en formato de libro han sabido combinar el trabajo de artistas, escritores, diseñadores y editores de manera que el objeto libro ha pasado a ser una auténtica obra de arte. La exposición arranca con el libro Tàpies-Llull (1985) y une el espíritu de las vanguardias con una visión respetuosa con el pasado, y continúa con las obras de Joan Miró y J.V. Foix Quatre colors aparien el món (1975) y de Dalí Le mythe tragique de l'Angelus de Millet (1963) y Dix recettes d'inmortalité (1973).
1963, punto de inflexión
El primer punto de inflexión se produce en 1963 cuando aparece el libro Cop de poma, en el que colaboran Miró, Tapies, Brossa, Mestres Quadreny y Moisés Villelia, con el que, según el comisario Daniel Giralt-Miracle, "se inicia una grieta estética y ética en el gris panorama de la dictadura". Cop de poma representa también la unión de dos generaciones, la anterior a la Guerra Civil y la posterior y es el origen de múltiples colaboraciones entre sus miembros, como lo ejemplifican las numerosas obras realizadas conjuntamente por Tàpies y Brossa: Novel·la (1965), Frègoli (1969) y Carrer de Wagner (1988).
En las décadas de los 60 y 70 irrumpe asimismo otra generación de artistas que pretende traspasar la separación entre alta y baja cultura, como en la obra FIN de Eugenia Balcells(1997), compuesta por una serie de fotogramas de finales de películas.
Cultura literaria de los artistas catalanes
Además de los artistas, VisualKultur.cat se construye sobre la cultura literaria de los artistas catalanes, que han escogido desde textos procedentes de los antepasados medievales (Ramón Llull) hasta autores contemporáneos como Palau i Fabre, Martí Pol, Pere Gimferrer o de ellos mismos como Dalí, Ràfols-Casamada o Francesc Torres, o referentes universales como Lao-Tse, Shakespeare, Kafka o Cela.
La exposición también es un reconocimiento a la labor de los editores, como Joan Prats, homenajeado en un volumen antológico por un centenar de amigos, entre ellos Miró, Calder, Cage, Portabella, Chillida, Tàpies, Guinovart, Brossa o Català-Roca. El homenaje se extiende a editores de revistas experimentales como el Tharrats de Dau al Set, al galerista-editor, como Bombelli, que propició la colaboración entre Diether Roth y Richard Hamilton, o a los editores de importantes ediciones en la historia del libro de arte como Polígrafa, Gaspar, Lelong o Raíña Lupa.
Fusión de disciplinas
Uno de los apartados está dedicado a las publicaciones periódicas ya desaparecidas como Cave canis (1995-1999), heredera de los manifiestos de vanguardia y del Dau al set de la posguerra, o Neón de suro (1975-1982) de Palma de Mallorca. Otro grupo de libros tienen como denominador común la fusión de disciplinas: artes escénicas y música en Sol, solet de Comediants (1983) o La porca i vibriàtica teclúria (1994) de Carles Santos.
Tras la fecha mágica de los JJOO de Barcelona, el papel del diseñador gráfico cobró cada vez más importancia hasta el punto de que se convirtió en el creador del imaginario público, algo que pasó con Enric Satué, América Sánchez, Claret Serrahima o Javier Mariscal, creador de una iconografía que se convirtió en institucional, mediante proyectos como El libro de Cobi (1992).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.