_
_
_
_
ENTREVISTA

Paul Preston: "De haber existido un Premio Nobel de astucia, Franco lo habría ganado"

El historiador, que ha charló ayer con los lectores de ELPAIS.es, opina que ''la monarquía actual española tiene una justificación que no tiene la británica''

La charla con el prestigioso hispanista ha repasó su pasión por la historia de España, la República, la guerra civil y la transición. Sin embargo, el principal protagonista de las preguntas de los internautas fue Francisco Franco, a cuya figura Preston dedicó siete años de estudio. Su conclusión es que el dictador “era más bien mediocre en muchas cosas, pero de haber existido un Premio Nobel de astucia lo habría ganado”. “Las dos cosas que le mantenían en el poder eran haber llevado a cabo una guerra de aniquilación para preparar el terreno para un régimen muy duradero y el talento de torear o domar a rivales políticos más cultos y más inteligentes pero menos astutos que él mismo”, ha asegurado.

Más información
Entrevista:: Paul Preston, con los lectores de ELPAIS.es

Franco creyó “definitivamente” que la Segunda Guerra Mundial era “su guerra”. Para Preston, lo que pasó para que finalmente no se uniese al bando fascista es que “ya que España estaba económica y militarmente destrozada después de la guerra civil, tenía que calcular el momento justo antes de la victoria del Eje [Berlín-Roma]”.

A propósito de si el general alargó la guerra para exterminar a la oposición en la retaguardia, el autor de Las Tres Españas responde “tajante” que así fue: “Quizá el caso más flagrante es en el verano del 38, cuando fácilmente podría haber atacado Barcelona y decidió hacer el largo y difícil camino hacia Valencia, a través del Maestrasgo”.

Preston ha contestado a las preguntas desde El Escorial, donde dirige uno de los Cursos de Verano que organiza por estas fechas la Universidad Complutense. Su nombre es Los protagonistas de la guerra civil (1936-1939), entre la ética y el extremismo y está dedicado a buscar “un acercamiento humano” hacia los hombres y mujeres que tuvieron un papel decisivo en la contienda. Para el historiador británico “se trata de echar una mirada sobre los personajes y de contraponer los de ambos lados”, sin olvidar a los de segunda fila.

Durante la entrevista, Preston ha dado un repaso a algunos de esos protagonistas, especialmente lo que interpretaron un papel principal dentro del fascismo español. De José Antonio (fundador de Falange) ha dicho que “para ser fascista de verdad, con todo lo que significa fascismo de anticapitalismo retórico, José Antonio era demasiado señorito”. A Primo de Rivera lo descarta como fascista ya que para el historiador se trata más bien de un “dictador militar decimonónico”. De hecho, Preston considera que tras la guerra no existe fascismo en España, “lo que hay es un movimiento burocrático que sirve al régimen militarista y conservador de un general africanista”.

Pero como en cualquier guerra, la del 1936 a 1939 tuvo otros muchos protagonistas anónimos, personas “de ambos bandos, de buena voluntad que tenían que enfrentarse con situaciones extremas”. Y entre esos olvidados están las mujeres, cuyo papel durante la contienda interesa “muchísimo” al historiador: “En zona nacional el papel de la mujer era bastante tradicional (de costureras, lavanderas, enfermeras y cocineras…). En cambio”, ha explicado, “en zona republicana había una auténtica emancipación de la mujer en muchísimos sentidos, desde lo más anecdótico como poder llevar por primera vez pantalones y conducir un coche hasta tener posiciones políticas muy importantes”. Pero Preston no quiere idealizar y asegura que “de haber ganado la guerra la República, estas conquistas de espacio público para la mujer habrían tardado mucho en verse consolidadas en el hogar”.

Y a todo esto, una pregunta muy sencilla: ¿Se pudo evitar la guerra civil española? “¡Sí!”, ha contestado el prestigioso hispanista, “si a mediados de mayo de 1936 Indalecio Prieto no hubiese encontrado la oposición de Francisco Largo Caballero a que aceptara la presidencia del Consejo de Ministros, entonces habría la posibilidad de constituir un gobierno fuerte capaz de hacer frente a la latente conspiración militar”. Sin embargo, reconoce que estos futuribles “sirven para poco”.

<font size="2"><b>Paul Preston: ''De haber existido un Premio Nobel de astucia, Franco lo habría ganado''</b></font><p>
Paul Preston: ''De haber existido un Premio Nobel de astucia, Franco lo habría ganado''

MIGUEL GENER

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_