Ir al contenido
_
_
_
_

El juicio de la prensa española contra Meta por competencia desleal queda visto para sentencia tras un choque frontal entre las partes

Los demandantes reclaman 551 millones de euros y su resolución tendrá implicaciones para el resto de los países de la Unión Europea

Juicio Meta
Quino Petit

El juicio de la prensa española contra Meta por competencia desleal ha quedado este jueves visto para sentencia tras un choque frontal entre las partes durante la segunda y definitiva sesión del proceso. La resolución que el magistrado Teodoro Ladrón Roda, titular del juzgado mercantil número 15 de Madrid, dictará en los próximos 20 días hábiles decidirá si prospera una demanda por 551 millones de euros. Y tendrá implicaciones para el resto de las causas abiertas contra la compañía de Mark Zuckerberg por los medios de comunicación, tanto de España como de otros países de la Unión Europea. La razón es que las más de 80 cabeceras, entre ellas EL PAÍS, agrupadas en la demanda mediante la Asociación de Medios de Información (AMI) consideran que Meta ha incurrido en competencia desleal al usar datos de sus usuarios para la venta de publicidad personalizada contraviniendo la legislación europea. Este caso encuentra paralelismo en Francia, donde más de medio centenar de medios demandaron al gigante tecnológico la pasada primavera bajo la misma acusación.

El choque frontal entre las partes ha quedado patente al final de la sesión de este jueves, que ha durado más de siete horas. Ha sido durante la exposición de las conclusiones cuando el abogado demandante, Nicolás González-Cuéllar, ha alzado la voz para hacer una defensa de la viabilidad de los medios de comunicación. “Necesitamos medios plurales, no grandes plataformas oligarcas, que puedan competir en el mercado para que la ciudadanía pueda acceder a la información y la libertad de expresión”. Ante varios directivos de la matriz de aplicaciones como Facebook, Instagram y WhatsApp, presentes en la sala y llegados desde la sede de la compañía en Irlanda, el letrado demandante ha afirmado que Meta “se presenta como campeón tecnológico, pero es un campeón de copiar y del incumplimiento regulatorio a ambos lados del Atlántico”.

El representante legal de los medios ha cuestionado también el éxito del modelo de negocio de Meta, que ha sido descrito durante las intervenciones de los peritos personados como de “engagement” o “enganche” de los usuarios a interactuar en sus plataformas. “Los medios llevan muchos años perjudicados y Meta beneficiándose”, ha dicho González-Cuéllar antes de asegurar que ese “enganche” a las plataformas de Meta proviene del uso de los datos personales de sus seguidores. Y ha añadido: “Meta basa su modelo en el enganche, y eso no tiene por qué ser bueno, también hay enganche a las sustancias adictivas. También los contrabandistas van con naves más rápidas que la Guardia Civil”.

Tal comparación provocó la indignación en el rostro del abogado representante de Meta en este caso, Javier de Carvajal Cebrián, quien estuvo a punto de estallar en una carcajada cuando su oponente citó después una afirmación del Gobierno de España que consideró en 2023 a los medios “en la vanguardia de la modernidad”. Al ver el gesto burlón del abogado de Meta, el representante legal de los medios contratacó: “Pone esa cara porque no habrá leído muchos periódicos en la vida. No nos van a dar lecciones de modernidad y de tecnología”. Durante su intervención posterior, el letrado de Meta respondió al ataque sobre el modelo de negocio basado en el “enganche” de su representada. “Enganche no es un vicio. Es crear una audiencia comprometida. Tener más usuarios da lugar a una plataforma más atractiva. Y si lo es para los usuarios lo será también para los anunciantes”.

La sesión se ha centrado en el lucro cesante que las cabeceras demandantes consideran haber dejado de ingresar por la “competencia desleal” de Meta, al vender publicidad personalizada usando datos de sus usuarios en contra de lo que establece la legislación europea. Su cuantía, conforme han asegurado los peritos aportados por la defensa de los medios, se ha llevado a cabo por estimación ante la ausencia de datos concretos del negocio del gigante tecnológico. Tras largas intervenciones de los peritos de ambas partes, que han incluido un careo entre ellos, el abogado demandante ha justificado ese cálculo estimado en no haber recibido información específica al respecto. Además, dicho letrado recordó que en la sesión del día anterior interrogó a testigos aportados por Meta y ninguno aclaró, ni cuánto factura la compañía en España, ni qué cuota de mercado publicitario atesora ni cuántos usuarios están registrados en sus plataformas. Y concluyó que la estimación de 551 millones de euros “se queda corta, porque de lo contrario Meta habría aportado los datos”.

El letrado de la empresa demandada ha argumentado que el lucro cesante calculado se basa en “estimaciones que no han sido comprobadas”. Al respecto, aseguró que los datos ausentes “se podrían haber solicitado en preliminares y en la audiencia previa”. En definitiva, el abogado de Meta pide desestimar la demanda por inexistencia de incumplimiento legal y de nexo causal, así como por indebida cuantificación de daños. Además, reclama la imposición de costas a los demandantes y la declaración de temeridad por abuso de derecho. También ha considerado las apreciaciones de su adversario sobre los medios como “una apología de salvar a la prensa española”. Y ha zanjado: “Más español que yo, le aseguro que no”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Quino Petit
Es redactor jefe de Comunicación y Medios en EL PAÍS. Antes fue redactor jefe de España y de 'El País Semanal', donde ejerció como reportero y publicó crónicas y reportajes sobre realidades de distintas partes del planeta, así como perfiles y entrevistas a grandes personajes de la política, las finanzas, las artes y el deporte
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_