_
_
_
_

El vídeo periodístico en internet: entre el documental y TikTok

La explosión del contenido audiovisual supone una oportunidad para los medios digitales. EL PAÍS alcanza los dos millones de suscriptores en YouTube y PRISA Media lanza un canal de ‘streaming’ sobre el Mundial de Qatar

Vídeo El País
Sr. García

Vivimos en un mundo de imágenes en movimiento. Las pantallas nos absorben y el vídeo es su contenido estrella. En 2021 se produjo más televisión que nunca para una audiencia hambrienta de productos de todo tipo, desde ficción hasta documental o información. La pandemia aceleró la explosión del vídeo digital y transformó una industria audiovisual que ahora entra en una etapa de madurez.

Un informe de la empresa tecnológica Cisco asegura que el 82% del tráfico global en internet en 2022 lo generan la reproducción de vídeos en streaming y las descargas de vídeos. Un usuario medio consume más de 100 minutos de vídeo online al día. YouTube cuenta con 2.560 millones de usuarios activos en todo el mundo, mientras que Instagram supera los 1.500 millones y TikTok ha rebasado ya los 1.000 millones. Las series, el cine y las noticias son los contenidos más consumidos en vídeo, según el Estudio Video Online 2021 de la asociación de comunicación, publicidad y marketing digital IAB Spain.

Las cifras no dejan lugar a dudas y al mismo tiempo suponen un reto y una oportunidad para las empresas periodísticas. Por un lado, el vídeo permite conectar con la audiencia del futuro, aquella que se encuentra mayoritariamente en redes eminentemente visuales como TikTok o Instagram. Además, el contenido audiovisual tiene capacidad para generar una gran fidelización y suscripciones, como saben bien plataformas de pago como Netflix, Disney+ o Prime Video. En lo que va de año, las reproducciones de vídeos en la web de EL PAÍS han crecido un 49% respecto al mismo periodo en 2021, resultado de la apuesta del diario por el contenido audiovisual como una vía más para informar, analizar y contextualizar la actualidad. A esa ambición responden formatos como el videoanálisis, en el que los periodistas de la redacción aportan las claves para entender los hechos más relevantes, o los numerosos espacios periódicos con temática cultural, científica, social o de estilo de vida. La apuesta del diario ha sido clara por reforzar los vídeos de actualidad, priorizando la cobertura de acontecimientos informativos de relevancia como las elecciones andaluzas o la muerte de la reina Isabel II, que generó 2,6 millones de visualizaciones en un solo día en el canal de YouTube de EL PAÍS.

El vídeo social es otra de las áreas en auge y su relación con el periodismo es cada vez más clara. El informe Digital News Report, que cada año elabora el Instituto Reuters, recoge en su edición de 2022 el rápido crecimiento de TikTok como plataforma que utilizan los jóvenes de entre 18 y 24 años para informarse: si en 2020 el 3% de los jóvenes acudían a esta red para conocer las noticias, en 2022 ya es el 15%. EL PAÍS, en la corta vida que tiene su cuenta, suma 132.000 seguidores y en los últimos tres meses se han reproducido sus vídeos en torno a tres millones de veces mensualmente en esta red. Por su parte, YouTube se ha convertido en el principal expositor de los contenidos audiovisuales del diario. En esta plataforma, EL PAÍS acaba de superar los dos millones de suscriptores, todo un hito que le confirma como el diario con más seguidores en España. En lo que va de año, las reproducciones de vídeos de EL PAÍS en YouTube han crecido un 4% respecto al mismo periodo en 2021, con un total de 212 millones de visualizaciones hasta noviembre.

Periodismo y producción audiovisual

El contenido es el rey. La frase de Bill Gates se suele repetir como mantra en la industria audiovisual. Y no hay mejor contenido que una buena historia. La relación entre periodismo y producción audiovisual es cada vez más fructífera. La ficción televisiva ya ha aprovechado esa relación con el periodismo en series como Modern Love, la producción de Amazon Prime Video basada en las historias que se publican en la columna homónima de The New York Times. La ficción ¿Quién es Anna?, uno de los últimos éxitos de la guionista Shonda Rhimes en Netflix, tiene como base el reportaje de la periodista Jessica Pressler sobre la timadora Anna Delvey en New York Magazine. Y Pam & Tommy (en Disney+ en España), tomó forma a partir del artículo que Amanda Chicago Lewis escribió en 2014 en la revista Rolling Stone sobre cómo se robó y viralizó el vídeo íntimo de Pamela Anderson y Tommy Lee. En versión patria, las series Fariña y En el corredor de la muerte se basan en sendos libros periodísticos escritos por Nacho Carretero.

Lo que nace como texto puede transformarse en audio y/o en vídeo y tener distintas vidas que se enriquecen mutuamente. Con esa idea, The New York Times estrenó en 2019 el programa de reportajes The Weekly (más tarde retitulado como The New York Times Presents), docuserie de periodismo de investigación con sus grandes historias y sus periodistas en el centro. La cabecera la produjo para televisión y plataformas. Jason Stallman, periodista y productor ejecutivo del programa, explicaba a EL PAÍS esta incursión televisiva: “Al haber tenido un gran resultado con [el podcast diario] The Daily, pensamos cuál era la siguiente plataforma con la que aún no habíamos experimentado seriamente. Y era esta, resultaba obvio. Debíamos tratar de alcanzar un público de dimensiones televisivas”.

En esa dirección, PRISA Media ha reforzado su área de vídeo con la incorporación de Lacoproductora con el objetivo de desarrollar, comercializar y producir formatos audiovisuales. Siguiendo la estela de PRISA Audio, donde el podcast Mi año favorito de Podium Podcast se convirtió en programa de televisión para Movistar Plus+, el área de vídeo quiere así aprovechar el trabajo periodístico para armar propuestas de documental para grandes plataformas. El contenido generado por los periodistas de EL PAÍS también es la base del canal recientemente lanzado por el diario para la televisión conectada que se puede seguir en Samsung TV Plus y la plataforma Tivify. Un informe de junio de 2022 de la auditora Kantar mostraba el avance de la televisión conectada en España: si en 2017 dos de cada 10 hogares tenían una, ahora son el 63%.

El Mundial de Qatar será el próximo gran evento informativo que contará con un nuevo reto en formato vídeo para PRISA, con la creación del canal de streaming Universo Mundial. Desde el 20 de noviembre hasta el 18 de diciembre contará con 12 horas diarias de emisión en directo con una parrilla de programación que contará con periodistas de todos los medios del grupo y reportajes con mitos del fútbol español que se podrá seguir en los portales del grupo, EL PAÍS, As, Cadena SER, Caracol Radio, El HuffPost, WRadio y ADN Chile, y en sus cuentas de YouTube, además de incluir contenido bajo demanda.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_