Ir al contenido
_
_
_
_

De las inundaciones a la sequía: la ONU advierte de que el ciclo del agua es cada vez más extremo

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial alerta de que solo un tercio de las cuencas hidrográficas del planeta estaban dentro de lo normal el pasado año

Manuel Planelles

El ciclo del agua —su paso por los estados sólido, gaseoso y líquido que insufla la vida al planeta— se está “volviendo cada vez más irregular y extremo” en la Tierra, advierte la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Eso implica “fluctuaciones que van desde precipitaciones intensas a períodos de sequía”, señala un informe de este organismo vinculado a Naciones Unidas que ha elaborado a partir de los datos aportados por los servicios meteorológicos de 60 países y otras instituciones científicas. Este documento, apunta la OMM, pone de relieve “los efectos en cascada que tienen tanto el exceso como la escasez de agua sobre las economías y la sociedad”.

Ese tránsito de la escasez al exceso se sufrió de lleno en España en 2024, el año en el que se centra el informe de este miércoles. Porque se pasó de una gran sequía en una parte considerable del país a una desastrosa gota fría en la Comunidad Valenciana en el otoño que dejó más de 230 víctimas mortales y 17.500 millones de euros de pérdidas económicas, como recuerda el informe de la OMM. De hecho, el 70% de las víctimas mortales causadas en Europa (335) por las inundaciones se concentraron en ese episodio de lluvias torrenciales en la costa mediterránea, según los datos recogidos por la OMM en este análisis que se presenta este jueves.

El estudio detalla que en 2024 tan solo alrededor de un tercio de las cuencas hidrográficas del planeta presentaron condiciones “normales”, tomando como referencia el periodo comprendido entre 1991 y 2020. “En el resto, los valores registrados fueron superiores o inferiores a lo normal, lo que refleja un desequilibrio claro por sexto año consecutivo”, apunta la OMM.

Se observaron caudales muy por debajo de lo normal en cuencas fluviales clave, como las de los ríos Amazonas, San Francisco, Paraná y Orinoco en América del Sur, y las de los ríos Zambeze, Limpopo, Okavango y Orange en África meridional, explica esta organización. Por contra, se registraron inundaciones en amplias zonas de África occidental, en particular en las cuencas de los ríos Senegal, Níger y Volta, y el lago Chad. “En Europa central y en parte de Asia, el caudal de los ríos fue superior al normal, y en algunas de las cuencas más importantes, como la del Danubio, el Ganges, el Godavari y el Indo, se produjeron episodios de crecidas”, apuntala la OMM.

“Los recursos hídricos del mundo están sometidos a una presión cada vez mayor y, al mismo tiempo, los peligros más extremos relacionados con el agua están teniendo un impacto cada vez mayor en las vidas y los medios de subsistencia”, escribe en el prólogo del informe Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

La influencia en el régimen de lluvias del cambio climático que vive el planeta debido a los gases de efecto invernadero que expulsa el ser humano, principalmente con la quema de combustibles fósiles, no está completamente clara. Pero los científicos sí han determinado que el calentamiento global está empeorando eventos extremos, como sequías y lluvias torrenciales, y los están convirtiendo en más frecuentes e intensos.

“El agua sostiene nuestras sociedades, impulsa nuestras economías y afianza nuestros ecosistemas”, recuerda Saulo, quien recalca la “necesidad crítica de mejorar el intercambio de datos sobre el flujo de los ríos, las aguas subterráneas, la humedad del suelo y la calidad del agua, que siguen siendo muy poco monitoreados”. “Sin datos, corremos el riesgo de actuar a ciegas”, señala la máxima responsable de la OMM. La OMM estima que unos 3.600 millones de personas carecen de acceso adecuado al agua al menos durante un mes al año, “una cifra que previsiblemente aumentará hasta superar los 5.000 millones de aquí a 2050″.

Glaciares

El estudio no solo aborda los eventos extremos, también fenómenos de recorrido más largo pero que son un indicador claro del proceso de calentamiento que está viviendo la Tierra. “En 2024 se observó, por tercer año consecutivo, una pérdida generalizada de masa glaciar en todas las regiones”, advierte la OMM. “Muchas regiones de pequeños glaciares ya han alcanzado o están a punto de superar el denominado pico de agua, es decir, el punto en el que un glaciar alcanza su tasa máxima de escorrentía anual, tras lo cual esta disminuye como resultado del retroceso del glaciar”, añade esta organización. “En total, se perdieron 450 gigatoneladas, lo que equivale a un enorme bloque de hielo de siete kilómetros de altura, siete kilómetros de ancho y siete kilómetros de profundidad, o un volumen de agua suficiente para llenar 180 millones de piscinas olímpicas”.

Además, la OMM pone el foco sobre la presión que sufren las aguas subterráneas debido a la “extracción excesiva”, algo que supone un problema porque “reduce la disponibilidad futura” para las comunidades y los ecosistemas. “Solo el 38% de los pozos (de una muestra de 37.406 de los 47 países que aportaron datos sobre aguas subterráneas) presentaron niveles normales; el resto registró abundancia excesiva o escasez de agua”, concluye esta organización.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_