_
_
_
_

Más de 150 ballenas mueren o serán sacrificadas tras quedar varadas en Australia

Veterinarios y conservacionistas intentaron salvar la vida de las falsas orcas, pero las condiciones climáticas desfavorables impidieron lograrlo

Ballenas varadas en una remota playa del noroeste de Tasmania.Foto: EFE | Vídeo: EPV

Un total de 157 cetáceos han muerto o van a ser sacrificadas tras quedar varadas en una remota playa del noroeste de Tasmania, isla al sur de Australia, según han informado este miércoles las autoridades locales. Los animales parecen ser falsas orcas u orcas negras y, al igual que en casos previos similares en la zona, “se desconoce la razón de este varamiento”.

Los equipos formados por veterinarios expertos en animales salvajes y conservacionistas marinos realizaron varios intentos de salvar a unas 90 ballenas que habían sobrevivido al varamiento inicial cerca de la población Arthur River, noroeste de Tasmania. Sin embargo, las condiciones climáticas desfavorables impidieron que los esfuerzos tuvieran éxito, ha señalado en un comunicado el Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Tasmania, que espera un clima similar durante las próximas dos jornadas.

“Todas las ballenas que quedan vivas serán sacrificadas. Cuanto más tiempo estén varados estos animales, más sufrirán. Todas las opciones alternativas han resultado infructuosas. La eutanasia siempre es el último recurso”, ha indicado el biólogo Kris Carlyon, uno de los encargados de estudiar el caso.

Mientras, Angus Henderson, profesor de Ecología y Biodiversidad en el Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) de la Universidad de Tasmania, ha señalado: “Se trata de una especie pelágica que se encuentra en todos los océanos del mundo, desde los trópicos hasta las aguas templadas, pero son menos comunes en regiones templadas frías como el oeste de Tasmania”.

Henderson, que ha dado su opinión a través del Science Media Center (SMC), ha añadido: “Al igual que las ballenas piloto, se sabe que las falsas orcas encallan y normalmente se encuentran juntas en grandes grupos sociales de entre decenas y cientos de animales. No suele estar claro por qué las encallan, pero los varamientos se han producido durante muchos siglos en las costas del mundo, incluso en masa”.

Y ha continuado: “Hay muchas causas naturales, como que los animales que sirven como guía a la manada enfermen, se pierdan o se desorienten, así como otros factores como el clima y las anomalías magnéticas. El ruido submarino causado por actividades humanas como pruebas sísmicas y ejercicios militares también puede influir en estos varamientos”. De hecho, “este es el tercer varamiento masivo en cinco años en la costa oeste de Tasmania, pero aún no se ha determinado si se trata de un patrón con una causa discernible”.

Otros casos similares

En 2020, 470 ballenas piloto quedaron varadas en el oeste de Tasmania, de las que solo un centenar pudieron ser salvadas y llevadas a altamar, mientras que en 2022, unas 230 ballenas quedaron varadas en otra remota playa de la bahía de Macquaire, en el oeste de Tasmania, muriendo la mitad de ellas.

La comunidad científica ha barajado en estos casos la posibilidad de que estos cetáceos acudan al litoral atraídos por los sonares de los grandes buques o guiadas por un cabeza de grupo desorientado a raíz de sufrir una enfermedad. Algunos expertos creen que son animales sociales y que si uno de ellos comete un error y se introduce en aguas poco profundas, el resto le sigue.

Tasmania es un estado insular de Australia, remoto y salvaje, poco habitado y hasta cierto punto olvidado por estar separado del territorio continental. El 20% de su territorio ha sido declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, cubriendo una red de diez parques naturales que abarcan dramáticos desfiladeros expuestos a diversas glaciaciones, lagos cristalinos en antiguos cráteres y picos nevados inaccesibles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_