_
_
_
_

Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española: “El espacio está saturado y hay que regularlo”

El responsable del nuevo organismo ve preocupante el efecto de las nuevas constelaciones de satélites impulsadas por magnates como Elon Musk y Jeff Bezos, pero también China y Europa

Juan Carlos Cortés jefe de la agencia espacial
El nuevo director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés, el lunes pasado después de la entrevista.PACO PUENTES
Nuño Domínguez

El ingeniero aeronáutico Juan Carlos Cortés (Madrid, 58 años) es el primer director titular de la nueva Agencia Espacial Española. Este organismo pretende dar “una sola voz” a todas las competencias espaciales civiles y militares del Gobierno, hasta ahora repartidas en más de diez ministerios. España era uno de los pocos países europeos que aún no había creado un organismo de este tipo, a pesar de que las empresas y muchos expertos lo reclaman desde hace años.

Cortés es el cuarto hijo de dos padres humildes que vivieron la Guerra Civil y le inculcaron una cultura de esfuerzo. Todos acabaron yendo a la universidad. A los 17 años, Cortés ya era piloto de aviones sin motor, aunque confiesa que más que volar, lo que le apasiona es resolver los problemas técnicos que conlleva. A eso ha dedicado sus más de 30 años de carrera como gestor de proyectos de investigación y desarrollo en los principales organismos públicos del ramo en España.

Cortés recibe a EL PAÍS en la nueva sede de la agencia en Sevilla, un gran edificio de oficinas propiedad del ayuntamiento hispalense, a pocos pasos de la isla de la Cartuja, donde aún se ve poca gente y cajas por desembalar. Hasta el momento, asegura, la agencia ha cubierto el 70% de los 64 puestos de trabajo que tendrá. En esta entrevista, Cortés enumera los retos a los que se enfrentará durante sus cinco años de mandato, entre ellos la primera ley del espacio en nuestro país, que pretende ordenar un sector cada vez más caótico y polarizado.

Pregunta. ¿Qué significa el espacio para usted?

Respuesta. Ahora mismo todo el planeta está descubierto, no quedan nuevos territorios. El espacio es nuestra nueva frontera. Es importante porque responde a los desafíos globales de la humanidad. Es protección planetaria ante asteroides que podrían destruirnos por completo. También nos ayuda a afrontar desafíos globales, desastres naturales como una megaerupción volcánica o una gran tormenta solar. Esas soluciones solo son posibles con sistemas espaciales. Y más allá de la órbita terrestre está la exploración espacial, todo lo que tiene que ver con la Luna, donde tendremos una base en muy poco tiempo. La exploración de Marte, entender la radiación fósil del universo, el origen de la vida. Estudiar cómo la materia se ha transformado en una forma de conciencia que estudia la materia. Es apasionante.

P. ¿Qué papel desempeña España en todo eso con la agencia?

R. Tener una sola voz nos permite maximizar los beneficios de nuestra inversión y ser el interlocutor único con nuestros socios, NASA, Japón, China. También nos permite poder elaborar una política, una estrategia y una ley de espacio. Además, dentro de la de la agencia hay un comité de coordinación con las comunidades autónomas. Queremos ser ambiciosos. La misión que ha lanzado la India a la Luna ha costado 70 millones de dólares. Eso es asumible para España.

P. ¿En qué podemos destacar?

R. Somos de los pocos países capaces de hacer un satélite desde el principio hasta la operación, y dentro de poco volarlo con un lanzador español. En todo el mundo debe haber 10 países capaces de esto. Tenemos el Spainsat NG, uno de los satélites de telecomunicaciones más avanzados del mundo. El objetivo es hacernos fuertes en ese nicho de liderar misiones, de subir la cadena de valor.

P. ¿Tenemos alguna carencia?

R. Somos la cuarta potencia espacial de Europa. Por la inversión que demanda el espacio, la mayoría de los programas se hacen en cooperación. Por ejemplo, lideramos la misión Arrakhis, porque está en el orden de los 400 millones de euros. Sin embargo, hacer una misión como BepiColombo, que va a Mercurio, son casi 2.000 millones. No tenemos capacidad, ni nosotros, ni Francia, ni Alemania. Las grandes empresas de Estados Unidos son el triple que las europeas. Es un problema para Europa. Necesitamos un proceso de consolidación industrial ya si queremos mantener nuestro papel como potencia global.

DVD1214(20/05/2024). Sevilla. El nuevo director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés, este lunes en Sevilla. FOTO: PACO PUENTES (EL PAÍS).
DVD1214(20/05/2024). Sevilla. El nuevo director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés, este lunes en Sevilla. FOTO: PACO PUENTES (EL PAÍS).PACO PUENTES

P. ¿La agencia pondrá fondos para ello?

R. Nosotros somos una agencia de gestión [de fondos], no de ejecución. Lo que haremos es poner las condiciones de contorno para que el sector se desarrolle, pero la decisión de consolidación es una decisión industrial.

P. ¿Qué proyectos propios, nacionales, destacaría?

R. Vamos a tener un satélite de comunicación cuántica. La red de comunicación tiene un refresco cada 100 kilómetros, lo que supone un punto débil. Distribuir claves cuánticas desde un satélite es un sistema absolutamente robusto. El proyecto es lanzar dos demostradores, uno en órbita baja y otro en geoestacionaria. Se trata de lanzar fotones desde 36.000 kilómetros y recogerlos, un desafío que está en el límite de lo posible. Hemos dedicado 125 millones y esperamos tener el primer demostrador listo en 2025. Dentro de los programas futuros estamos ya preparando la conferencia ministerial de la Agencia Espacial Europea (ESA) a finales de 2025. Se debatirá un presupuesto plurianual de unos 25.000 millones de euros, cuando el anterior fueron 17.000. España pondría 1.500 millones. Se va a plantear en el plano político que Europa tenga un lanzador para vuelos tripulados. Tenemos un cuerpo de astronautas propio, pero aún dependemos de Estados Unidos, China o empresas.

P. ¿Le preocupa que el espacio se haya dividido en dos bloques, sobre todo desde la guerra de Ucrania?

R. Debido a la guerra en Europa tenemos problemas muy serios por la falta de componentes, berilio, titanio. El nuevo orden geopolítico se va a jugar en el espacio. No va a haber una nueva guerra fría, pero claramente hay dos bloques. Nosotros estamos en el bloque occidental y enfrente tenemos a Rusia y China. A finales de año nos visitó una delegación china y es impresionante lo que hacen. El siguiente escenario no es ir a la Luna, eso ya está superado, es vivir en la Luna, establecer colonias allí. Es un ambiente tan hostil que aunque las misiones sean separadas, el mundo en su conjunto colaborará.

P. ¿Hay un vacío legal en el espacio?

R. Sí, y nos preocupa mucho. Se han lanzado ya 13.000 satélites; 6.000 en los últimos cinco años. El espacio está saturado y hay que regularlo. Ahora mismo Elon Musk lanza una andanada de satélites y los astrónomos se quejan porque arruinan el cielo y no se ven las estrellas. Pero es que no solamente es Starlink, es que ahora viene Kuiper, la constelación de Jeff Bezos, y luego la de China y después la europea. Esto no va a parar. Hay que coger las riendas, porque el espacio es de todos. El estatuto de la Agencia ya dice que tenemos que hacer una ley de espacio en España. Por otra parte, Europa ya está haciendo la suya.

P. ¿Cuándo estará lista la ley?

R. Es un tema complejo. El Ministerio de Ciencia está liderando el proyecto. Es posible que pueda estar lista el próximo año.

P. ¿Con estas leyes se va a poder para a Elon Musk o proyectos similares?

R. Se va a racionalizar. En el caso que mencionas es muy sencillo: cambiar su color o sus materiales para que no reflejen luz, lo que resuelve el problema. Ahora mismo no se hace porque es más barato. También se prohibirá lanzar un satélite y que tras su vida útil se quede inerte. Tendrá que llevar una reserva de combustible para que descienda y se queme en su reentrada en la atmósfera.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Nuño Domínguez
Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_