_
_
_
_

Chile y California estrechan lazos para combatir los incendios forestales

Durante 2025 se firmará un acuerdo de colaboración entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (CAL FIRE), que permitirá organizar jornadas de entrenamiento conjunto entre ambas instituciones

Incendios en California 2025
Daños en el Jardín Botánico de Viña del Mar por el incendio ocurrido en febrero.Cristobal Venegas
María Victoria Agouborde

A causa del cambio climático, los incendios forestales son un desafío cada vez más difícil de abordar debido a su mayor frecuencia durante todas las épocas del año y también por la rapidez con la que se propagan las llamas. Aún son recientes las imágenes del desastre ocurrido a principios de enero en la zona sur del estado de California, que vivió una serie de incendios forestales que cobraron la vida de 25 personas y que afectaron más de 16 mil hectáreas. Por otra parte, Chile cumple este domingo 02 de febrero un año desde el megaincendio de Viña del Mar, en la zona central del país sudamericano, que causó 136 víctimas fatales y que arrasó con 9.200 hectáreas. Para afrontar este fenómeno global, durante 2025 se firmará un acuerdo de colaboración entre el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (CAL FIRE) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que depende del ministerio de Agricultura de Chile.

El acuerdo permitirá el traspaso expedito de conocimiento entre ambas instituciones y también jornadas de entrenamiento conjunto para el combate contra incendios forestales. Ambos organismos ya habían firmado una alianza de este tipo en 2016, pero expiró en 2021.

Previo a la firma, una delegación estadounidense viajó a Chile durante diciembre de 2024 en una visita coordinada por la organización sin fines de lucro Chile California Council, con el objetivo de conversar con las autoridades del país sudamericano y observar en terreno algunas zonas afectadas.

Representantes del Chile California Council y CAL FIRE durante su visita al Jardín Botánico de Viña del Mar, a casi un año del incendio.
Representantes del Chile California Council y CAL FIRE durante su visita al Jardín Botánico de Viña del Mar, a casi un año del incendio. Cristobal Venegas

La delegación la integró Mark Ghilarducci, exdirector de la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California (Cal OES); Helen Lopez, subdirectora de asuntos tribales de CAL FIRE; Daniel Berlant, jefe del Cuerpo de Bomberos del Estado de California y Nathan Barcklay, subdirector de protección Cooperativa contra incendios de California de CAL FIRE. El grupo fue acompañado por Ignacio Fernández, uno de los directores del Chile California Council y analista de políticas públicas relacionadas a la energía y al cambio climático.

“Hay muchas similitudes entre California y Chile”

Durante su viaje por la ruta 68, que conecta Santiago de Chile con la ciudad de Viña del Mar, en la región de Valparaíso, Mark Ghilarducci observó con detenimiento el paisaje de la zona central de Chile a través de su ventanilla. “Hay muchas similitudes entre California y Chile en relación a la topografía de estos dos lugares y también al impacto que el cambio climático está produciendo en ellos”, explicó a EL PAÍS.

En relación a cómo han cambiado los incendios forestales, Nathan Barcklay, quien lleva casi dos décadas trabajando en el combate contra incendios, comentó que estos desastres se han vuelto cada vez más difíciles de manejar. “Antes los incendios eran intensos, pero mucho más pequeños. Hace 15 años un gran incendio en California abordaba unas 25 mil hectáreas y ahora son 80 mil las hectáreas afectadas. Entonces, los incendios han más que duplicado su tamaño en muy poco tiempo. También hemos visto que combatir el fuego es mucho más difícil porque las temperaturas son cada vez más altas y los suelos están más secos por las sequías”, expresó a este periódico.

Durante su visita a las zonas afectadas, el grupo recorrió el Jardín botánico de Viña del Mar, uno de los lugares que quedó desvastado por las llamas en febrero pasado y donde murieron cuatro personas, entre ellas, dos niños. En 45 minutos se perdieron 360 de las 400 hectáreas que conforman el jardín. El sitio, que es considerado un museo natural por la diversidad de especies que agrupa, reabrió parcialmente sus puertas a principios de abril y un 80% de las plantas afectadas ha vuelto a echar raíces.

El Jardín Botánico de Viña del Mar, el 17 de diciembre de 2024.
El Jardín Botánico de Viña del Mar, el 17 de diciembre de 2024.JARDÍN BOTÁNICO

Mientras caminaba por los senderos del sitio, Nathan Barcklay observó cómo los sectores en los que el suelo de los bosques estaba limpio y libre de ramas se vieron menos afectado por el fuego. En ese sentido, Mark Ghilarducci apuntó que el trabajo previo a las temporadas de incendios es fundamental: “Las tareas que se hacen por adelantado realmente valen la pena porque disminuyen el nivel de impacto”, aseguró.

La delegación se detuvo largamente en los cimientos que quedaron en la casa de Patricia Araya, la trabajadora del jardín botánico que murió producto de las llamas junto a su madre de 92 años y sus dos nietos de nueve y un año. Mientras observaba los escombros y un cartel que recordaba a los fallecidos, Mark Ghilarducci aseguró que preparar a las personas frente a estos desastres ha marcado una diferencia en la estrategia del estado de California: “Es fundamental educar previamente a la población porque se pueden convertir en aliados a la hora de la prevención y la respuesta ante los incendios”, recalcó.

El grupo también visitó algunas cuadras de la villa Canal Beagle en la ciudad Viña del Mar, una de las poblaciones que se vio afectada por el incendio. En el lugar se dañaron 112 viviendas y la ONG Desafío Levantemos Chile ha reconstruido 72 de ellas. Durante el recorrido, Askaan Wohlt, el director de emergencias de la organización, mostró la seguidilla de casas de color blanco y explicó que debido a la firme estructura de la viviendas, construidas en la década de los setenta, pudieron rehabilitarlas en lugar de demolerlas por completo.

Los estadounidenses comentaron que en California el trabajo que realizan las organizaciones sin fines de lucro han sido impulsadas económicamente por el gobierno federal y resultan esenciales en la respuesta a los incendios. “Las ONG hacen el trabajo que no alcanza a hacer el Estado”, remarcó Ghilarducci.

Representantes del Chile California Council, CAL FIRE y Desafío Levantemos Chile inspeccionan viviendas en recontrucción en la Villa Canal Beagle en Viña del Mar, el 11 de diciembre de 2024.
Representantes del Chile California Council, CAL FIRE y Desafío Levantemos Chile inspeccionan viviendas en recontrucción en la Villa Canal Beagle en Viña del Mar, el 11 de diciembre de 2024.Cristobal Venegas

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_