_
_
_
_

Patricia Politzer: “Me preocupa la falta de empatía del presidente Boric con la comunidad judía. No calibra nuestro miedo”

La periodista política habla del fracaso del primer intento constitucional (“me deprimí”, asegura), el estado de la política chilena, de su hermana asesinada por los nazis. Como judía de izquierda, critica la posición del Gobierno frente a la guerra entre Israel y Gaza

Patricia Politzer
Patricia Politzer, periodista y escritora chilena, en su casa en Santiago, el 14 de Junio.SOFIA YANJARI
Rocío Montes

Es una importante periodista política en Chile, que ha ejercido continuamente desde la dictadura de Augusto Pinochet, cuando trabajó en medios opositores. Patricia Politzer (72 años, Santiago de Chile) –judía, de izquierda, como se reconoce– ha escrito ocho libros. Como Altamirano, una entrevista en profundidad desde París con el socialista Carlos Altamirano, una figura fundamental y controversial de la Unidad Popular de Salvador Allende. Para Politzer, sin embargo, el libro que mayor trabajo le ha supuesto ha sido el último: la biografía de Jorge Peña Hen, Batuta rebelde, sobre el adelantado director de orquesta chileno asesinado al comienzo de la dictadura, que se anticipó por décadas a El Sistema, el método del venezolano José Antonio Abreu en el trabajo con niños vulnerables. “Cuando empecé a investigar, nadie lo conocía. Ni en La Serena, la ciudad que lo declaró ciudadano ilustre. La lápida que se le puso a la persona y al proyecto del maestro Peña Hen fue brutal”, comenta sobre el protagonista del libro publicado en 2020, antes de que ella se animara a postular y ganar un escaño en la Convención Constitucional, de mayoría de izquierda, que fracasó en su intento por reemplazar la Constitución de Pinochet de 1980. La ciudadanía, en septiembre de 2022, rechazó el texto propuesto por un 62% contra un 38%.

Es como arranca esta conversación con EL PAÍS en su casa del municipio de La Reina, en la zona oriente de Santiago de Chile, donde vive con su marido, el sociólogo y periodista Arturo Navarro. Es una mañana fría de los últimos días de otoño que Politzer entibia con buen café hecho y servido por ella. Hace tiempo, desde la convención, que cultiva un bajo perfil, aunque es activa en redes sociales.

Pregunta. Ha pasado un año y medio desde que la convención se disolvió. ¿Cómo analiza la experiencia a la distancia?

Respuesta. Fue una tremenda experiencia y no me arrepiento ni un segundo de haber estado ahí, a pesar del fracaso final que fue un golpe durísimo durísimo.

P. ¿Durísimo?

R. Es que podía no ganarse el plebiscito, pero no imaginamos que se perdiera en esa dimensión. Fue terrible. Aún así, no me arrepiento absolutamente para nada. Fue una experiencia muy enriquecedora: pude observar la profunda crisis política que vive el país. Es tan profunda, que nunca hubo realmente diálogo, porque no les creían los unos a los otros. Y ahí hubo una falla muy profunda de la izquierda: cuando comenzó la convención había un grupo de derecha muy dispuesto al diálogo y se le cerró la puerta. Nadie quiso conversar con la derecha, por más esfuerzos que algunos hicimos.

P. Se responsabiliza a la izquierda moderada –entre ellos a usted– de dejarse arrastrar por la izquierda radical, finalmente. ¿Qué hay de ello?

R. Como personas aisladas era imposible hacer más de lo que hicimos.

P. Luego del fracaso de este primer proceso constitucional, usted parece haber tomado distancia. Como que desapareció de lo público.

R. Me deprimí. Fue un golpe muy fuerte, perdí toda mi energía, que es mucha. Trabajamos 24/7 durante un año, de sol a sol. Fue un gran desgaste físico y psicológico: sentí que habíamos perdido una oportunidad enorme y eso me dejó muy mal. No me dieron ganas de volver de inmediato al periodismo. Lo que vino después [el segundo intento de cambiar la Constitución, esta vez por una convención dominada por las derechas] era como el reverso de la moneda. No me entusiasmaba lo que estaba pasando en la política. Y como siempre he sido periodista política, no tuve ganas de volver.

P. ¿Qué hizo?

R. Me refugié mucho en la familia, en los amigos y también en el hecho de que estoy en una edad más cerca de la jubilación que de emprender nuevos proyectos, aunque siempre tengo alguno dando vuelta en la cabeza.

P. ¿Le había pasado algo así, desinflarse y deprimirse? Ha ejercido de periodista en tiempos duros, como la propia dictadura de Pinochet.

R. Nunca. Por primera vez sentí que cundía el sin sentido. El interés personal, el individualismo del cual tanto hemos hablado en las últimas décadas, ha sido llevado a su máxima expresión en la política. No se está peleando por valores ni principios, solo haciendo ingeniería política para mantener el poder. He ejercido muchos años en un mundo donde se debatían sobre todo ideas. Se sabía lo que pensaba uno y otro, pero no había la sensación de un desinterés por la comunidad, por la sociedad ni por tu propio grupo político. Se acabaron las lealtades, los proyectos colectivos, y eso es muy fuerte.

P. ¿Todavía se siente deprimida o ya lo da por superado?

R. Lo doy por superado. Pero no estoy haciendo periodismo político, porque he vuelto a otros intereses que he tenido siempre y que van quedando postergados por este rayón que tenemos los periodistas de siempre volver a recaer en la profesión. Uno de ellos es la pintura. Estoy yendo a un taller de pintura que me encanta, que había dejado. Hace ocho años que no tomaba un pincel, así que estoy feliz de volver a pintar desde este año. Y rumiando algo para escribir un nuevo libro. En los últimos meses, además, sin quererlo me he convertido en una especie de activista solitaria de la causa judía, que es algo que nunca había hecho. He escrito algunas columnas, pero sobre todo estoy muy activa en las redes sociales.

P. ¿Puede ser activista una periodista?

R. Por cierto, pero hay que distinguir siempre lo que es opinión de lo que es información. Las opiniones son siempre subjetivas, sean más o menos apasionadas. Otra cosa es informar, allí los periodistas tenemos que tener la máxima neutralidad frente a los temas. Lo que ocurre hoy en Medio Oriente me afecta en lo personal.

P. Usted es judía. ¿Cómo llegaron sus padres a Chile?

R. Mi padre venía de Checoslovaquia y llegó a Chile en uno de los últimos barcos que salió de Europa antes que estallara la guerra. Mi madre viene de Hungría. Ella llegó antes, el año 33, a los 13 años, porque mi abuelo, que era un comerciante en Budapest, quebró a raíz de la crisis del 29. Se fue quedando y poco a poco juntó plata para traer a la familia y esto coincidió con que en Europa empezó a cundir el nazismo.

P. ¿Cómo se vivía el judaísmo en su familia?

R. Mi familia era una familia judía cultural, no religiosa. Mis padres eran ateos, completamente ateos. De esa nueva generación que empezaba a surgir en Europa a fines del siglo XIX, personas que querían ser reconocidas como ciudadanos del mundo, que querían integrarse. De hecho, cuando yo llegué a la edad escolar, mis padres no me matricularon en el Instituto Hebreo, sino en la Alianza Francesa, porque no querían que yo creciera dentro de una comunidad cerrada, sino que fuera una persona universal. El contenido de mi leche materna fue el pluralismo, la tolerancia, la justicia social. Básicamente, los valores humanistas que, a mi juicio, son los mismos valores del judaísmo.

Patricia Politzer.
Patricia Politzer.SOFIA YANJARI

P. Creció, entonces, con una conciencia muy clara de su historia.

R. Tengo que agregarte algo de lo que me enteré cuando tenía más de 20 años. Mi padre había muerto cuando yo era muy chica, a los 10 años. A los veintitantos supe que él había tenido otra hija de un primer matrimonio en Checoslovaquia, que se quedó allá con su madre durante la guerra. Mi hermana desapareció desde el campo concentración de Terezín a los 12 o 13 años.

P. Fuertísimo. ¿Nunca ha intentado seguir la pista de lo que ocurrió?

R. He intentado sin éxito, la verdad. No he logrado descubrir qué pasó con mi abuela paterna, ni con un tío que se quedó con ella en Checoslovaquia ni con mi hermana.

P. ¿Qué significó esto para su vida?

R. Siempre me impresionó que estas cosas no se contaran. Es decir, me enteré por casualidad por una tía en Estados Unidos, que me habló como si yo supiera de la primera mujer de mi papá, que entonces vivía en Canadá. Fue terrible. Ella dejó a su hija en un convento para salvarla, protegerla. Allí habían muchos niños judíos. Y los denunciaron y se los llevaron a todos.

P. ¿Cómo se llamaba su hermana?

R. Katherine Politzer. No solo la habían borrado los nazis al llevarla a un campo de concentración, sino que también la familia, que nunca habló de ella. Esto es normal cuando existen estos sufrimientos desgarradores, como ocurre aquí en Chile con las víctimas de violaciones a los derechos humanos: son muchos los que no cuentan lo que les pasó. Son vivencias tan bárbaras, tan humillantes, que me imagino cuesta mucho hablar de ellas. Es volver a humillarte, volver a torturarte.

P. Y ahora es la primera vez que asume un papel de activista por la causa judía.

R. Mi identidad está completamente vinculada a mis ancestros judíos y a mi cultura judía y me reconozco como judía, siempre. De hecho, tengo dos hijas con dos maridos no judíos, que yo no las hubiera tenido si ellos no hubieran aceptado que ellas se criaran en la conciencia de pertenecer al pueblo judío. Mi familia era culturalmente judía, aunque lo único que se seguía desde el punto de vista religioso era el ayuno de Yom Kipur, lo más importante de la religión judía, el día del perdón. Yo ayuno desde que tengo recuerdos.

P. ¿Y eso lo mantiene hasta hoy?

R. Sí. Para contestar tu pregunta, nunca antes había sido una voz o activista de esta causa. Pero para mí, el 7 de octubre de 2023, con la irrupción de las milicias de Hamás en Israel, fue un terremoto grado 10. Es la primera vez en mi vida –más allá de todos los horrores y las dificultades que uno tiene en la vida, más allá de haber vivido la dictadura de Pinochet que fue horrenda– que siento que el piso se me mueve y no tengo cimientos.

P. ¿Lo puede explicar?

R. Israel para los judíos es garantía de seguridad. Como judía, puedo vivir como se me antoje gracias a que existe el Estado de Israel. Por primera vez sentí la fragilidad de ser judía. Israel se creó, precisamente, para evitar los pogromos y que nunca más alguien se sintiera con el derecho de entrar a una comunidad judía a matar, robar, hacer lo que quisiera. Sin embargo, esto fue exactamente lo que pasó el 7 de octubre. Los terroristas de Hamas entraron a Israel y llevaron a cabo un pogromo: mataron, asesinaron, carbonizaron personas, torturaron hijos delante de los padres y padres delante de los hijos. Entonces ¿qué pasa con la seguridad de los judíos? Soy una persona distinta a partir del 7 de octubre. Esa es la profundidad que tiene lo que pasó.

P. ¿Y qué piensa sobre lo que ha venido después, la respuesta del gobierno de Israel?

R. Soy completamente contraria al gobierno de Netanyahu. Un gobierno de ultraderecha y ultra religioso. Creo que es el peor gobierno, por lejos, que ha tenido Israel. Y si bien Israel tiene todo el derecho a defenderse frente a un acto como este, este gobierno lo ha hecho muy mal. Lo que está pasando en Gaza es terrible. Es un conflicto muy complejo. Hay que distinguir muy bien entre el gobierno de Israel, el Estado de Israel y el pueblo de Israel. En este punto, Hamás ha sido muy exitoso logrando crear una sola unidad. Personalmente, estoy empeñada en mantener mi condición de sionista y de izquierda. Sionista significa el derecho de Israel a existir, hay corrientes marxistas en el sionismo y también las hay de ultraderecha, como Netanyahu.

P. La izquierda mundial casi en bloque se ha manifestado contra Israel, acusando a la comunidad internacional de complicidad frente de una limpieza étnica y de un régimen de apartheid contra el pueblo palestino.

R. Efectivamente ha asumido la posición que describes, sin embargo me niego a dejar de ser de izquierda, aunque la izquierda en el mundo trate a Israel como un paria. No voy a cambiar mis principios y espero convencer a quien pueda que es imposible ser de izquierda apoyando al terrorismo y a movimientos homofóbicos y patriarcales. ¿Cómo puede ser un acto de liberación nacional entrar a un país donde las personas están durmiendo y asesinar a sangre fría? Ufanarse de estos crímenes horribles, de las violaciones, de carbonizar personas, de degollar, grabándolas para enorgullecerse ante el mundo. ¿Cómo se puede ser feminista avalando esto?

P. Ha habido matanzas indiscriminadas de civiles en Gaza.

R. Me horroriza tanto lo cometido por Hamás como la existencia de matanzas indiscriminadas de civiles en Gaza. Me duele igual que muera un niño judío, un niño de Gaza o un niño de Sudán, donde se vive una guerra civil brutal de la cual nadie se ocupa. En otro ámbito, no me entra en la cabeza que la izquierda esté apoyando, por ejemplo, a Putin en su invasión a Ucrania. ¿Cómo es posible?¿O alguien sigue creyendo que Putin es el secretario general de la Unión Soviética? Putin es simplemente un dictador fascista.

P. Usted votó por el presidente Boric en las últimas presidenciales.

R. Voté por Boric.

P. ¿Y qué le ha parecido la posición marcada por el presidente respecto a la guerra en Gaza? La Comunidad Judía de Chile acusa al Ejecutivo de un “sesgo antisemita”.

R. Pareciera que el presidente no tiene conciencia de que en Chile existe una comunidad judía de apenas unas 20.000 personas y la comunidad palestina más grande del mundo fuera del Medio Oriente. Él es el presidente de ambas comunidades y en ocasiones se le olvida su responsabilidad con la comunidad judía. Más aún: en su reciente viaje a Alemania insistió en que Israel está cometiendo un acto de genocidio, cuando ni siquiera la Corte Internacional de Justicia dijo eso, sino que había que estudiar si habían indicios de genocidio. Decir eso en Alemania es muy fuerte para la comunidad que él tiene que proteger en Chile. Es muy grave, a mi juicio.

P. La Cancillería y el Gobierno han señalado que Chile está siendo consecuente con su línea histórica respecto de este conflicto.

R. La línea histórica es promover los dos Estados. Estoy plenamente de acuerdo con eso: siempre he sido partidaria de los dos Estados, de la convivencia entre palestinos y judíos. Cualquier otra cosa es un imposible. Pero una cosa es ser partidario de eso y luchar en favor de ello, que me parece fundamental, y otra declarar que Israel es genocida. ¿Cómo estamos promoviendo la paz con eso? Estas declaraciones del presidente Boric no ayudan a la paz.

P. Como judía de izquierda, ¿la ha desilusionado el gobierno de Boric en esta materia?

R. Por cierto. Quisiera que el presidente Boric tuviera más conciencia de lo que esto significa para los judíos en general y para la comunidad judía chilena en especial.

P. De las medidas que han tomado el Gobierno contra Israel, como excluir a las empresas israelíes de una feria internacional aeronáutica, FIDAE, ¿hay alguna que le parezca especialmente fuertes para el pueblo judío?

R. Es el primer presidente desde el retorno a la democracia en 1990 que no ha recibido a la comunidad judía desde que asumió. Humillar al embajador de Israel al no recibirlo para presentar sus cartas credenciales, mucho antes de esta guerra, fue incomprensible. Por otra parte, en Chile ha habido diversas acciones vandálicas después del 7 de octubre. Se han rayado sinagogas, se han cantado canciones nazis en la puerta de instituciones judías. No he escuchado ningún rechazo del presidente Boric a esos hechos antisemitas.

P. En la Universidad de Chile, donde usted estudió, se han producido una serie de movilizaciones pro Palestina. Y se conoció que en un determinado campus, el Juan Gómez Millas, los estudiantes le estaban marcando la mano a funcionarios y académicos para ingresar al recinto. ¿Qué le parece?

R. Escalofriante. Para mí, como judía, escalofriante. Recuerdo cuando de repente llegaba alguien a mi casa y tenía unos números marcados aquí, en el antebrazo. Como niña, me quedaba hipnotizada, me producía una desazón y una angustia muy grande. Marcar a las personas es realmente inaceptable.

P. Usted, en redes, es muy activa en este asunto. ¿Cómo sobrevive a la red X?

R. No me gusta, pero es lo que hay. Nunca había recibido ataques como los que me llegan ahora en X. Un día me acusan de asesina, otro de genocida, de que me saqué la máscara. Es horrendo. Sin embargo, le afecta más a mi familia que a mí, porque tengo muy claro que son grupos pequeños. La mayoría son muy ignorantes de lo que ocurre. Es por eso que me preocupa la falta empatía del presidente Boric con la comunidad judía, porque no calibra nuestro miedo.

P. ¿En qué sentido?

R. Desde el 7 de octubre uso todos los días una cadenita con una estrella de David en el cuello. No me la he sacado nunca más. Es parte de mi identidad. Las pocas personas que se me han acercado para comentarlo, en la calle, en un ascensor, todas han sido judíos o judías para felicitarme porque la estoy usando. Porque ellos hoy no se atreven. Eso es lo que siente la comunidad judía chilena y lo que no ve nuestro presidente. Miedo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_