_
_
_
_
_

La profilaxis del VIH empezará a dispensarse en Madrid este diciembre

La prescripción de la PrEP se hará en el Centro Sandoval a partir de la segunda quincena y con cita previa

Una pastilla del tratamiento PrEP en el Cogam.
Una pastilla del tratamiento PrEP en el Cogam.
Isabel Valdés

Una pastilla contra el VIH. Así es como se conoce, coloquialmente, a la PrEP, la profilaxis preexposición que se vende en España desde 2016 pero que solo desde el pasado 1 de noviembre comenzó a ser financiada por el sistema público. La Comunidad de Madrid será la segunda región, después de Cataluña, en dispensarla. Lo hará a partir de la segunda quincena de este mes, en el Centro Sandoval, con cita previa y para tres grupos de riesgo: mujeres que ejercen la prostitución y que refieran no usar el preservativo de forma habitual, hombres que tienen sexo con hombres y transexuales. La caja tendrá 28 pastillas y, aunque será gratuita, la Consejería de Sanidad ha dado su precio: 28 euros.

Este tratamiento que previene el VIH (el virus responsable del sida) incluso si la pareja es seropositiva, consiste en la toma diaria de una píldora que contiene dos antirretrovirales, que, en ocasiones, también se usa en personas que ya tienen el virus. Su implantación pretende luchar contra los datos existentes. En España, el número de diagnósticos nuevos cada año por infección del VIH está en torno a los 4.000, ligeramente por encima de la media en Europa, aunque en descenso. El cómputo total es de 53.770, de los que Madrid tiene el 25,37%, con 13.646 diagnósticos, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, del 30 de junio de este año.

En Madrid, en 2018, hubo 371 casos. De ellos, la transmisión mayoritaria fue a través de relaciones homosexuales entre hombres, con el 68,7% de los casos 

En 2018, de 371 casos, el 68,7% (255) de los contagios en la Comunidad se produjeron a través de relaciones sexuales homosexuales entre hombres; 69, el 18,6%, por relaciones sexuales heterosexuales; el 2,2% (8) se dio en personas drogodependientes que se inyectan; hubo un caso, que representa el 0,3%, que fue una transmisión materno-infantil; y en 38 casos, el 10,2%, no consta información sobre la transmisión. En este momento, explica la Consejería, tienen en tratamiento a 23.810 pacientes. "De enero a octubre de este año, se han adquirido 11.741.693 millones antirretrovirales por un importe de 101.621.713 millones de euros", apuntan. Y calculan que el gasto por paciente y año en antirretrovirales está en 5.600 euros, "unos 133 millones anuales".

Hasta el pasado 1 de noviembre, todos aquellos que querían tomar la profilaxis para prevenir la transmisión y no formar parte de esa estadística, tenían que comprarlo por su cuenta, algo que costaba entre 30 y 50 euros al mes. A partir de ahora, el Ministerio calcula que de esta inclusión en el sistema público se beneficiarán alrededor de 17.000 personas, en Madrid, la Consejería estima que lo harán entre 2.600 y 3.000 personas. Y el gasto anual por paciente, del que se ocupará íntegramente la Comunidad, bajará: "Alrededor de un millón de euros al año".

Siempre, apuntan, dentro de esos grupos de riesgo, que incluye a mujeres que ejercen la prostitución y que refieran no usar el preservativo de forma habitual y hombres que tienen sexo con hombres y transexuales, siempre mayores de 18 años y en los que se hayan dado dos de los siguientes criterios en el último año: que hayan tenido más de 10 parejas sexuales diferentes, que hayan practicado sexo anal sin protección, que hayan hecho uso de drogas relacionado con el mantenimiento de relaciones sexuales sin protección —chemsex, una práctica que consiste en mantener relaciones sexuales tras el consumo de drogas y que un estudio del Ministerio de Sanidad del pasado septiembre concluyó que las personas que lo practican "parecen tener más infecciones de transmisión sexual incluida el VIH"—, que hayan necesitado de profilaxis postexposición en varias ocasiones o que hayan tenido al menos una Infección de Transmisión Sexual bacteriana.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
La Consejería estima que la PrEP beneficiará, como mínimo, a 2.600 personas

Para Mario Blázquez, del área de salud de Cogam, el colectivo LGTB+ veterano en Madrid, y técnico de prevención y programas asistenciales de VIH y otras ITS, es un grupo "muy estrecho" que deja fuera a otras personas susceptibles de necesitar protección: "Como mujeres víctimas de violencia de género con conocimiento de que sus parejas mantienen relaciones con otras personas y no usan condón, por ejemplo". Espera, sin embargo, que esta primera criba se vaya ampliando: "Nosotros ya estamos demandándolo".

Además de eso, hay otra cuestión que preocupa a Blázquez, y es que el Centro Sandoval sea el único lugar donde se prescriba la PrEP. Este centro tiene casi un siglo de atención a pacientes afectados por enfermedades de transmisión sexual, es un referente nacional en este ámbito. El especialista lo sabe y lo apunta, también refiere que ellos, en el Cogam, atienden, mínimo, una consulta sobre el tema al día. "Es un centro excelente que, como casi todas las instituciones sanitarias, está colapsado. Si ya tienen afluencia sin la PrEP, con ella puede suponer la saturación de sus consultas".

Esto, recuerda, "no es solo tomarse una pastilla". La PrEP lleva consigo un proyecto estratégico: "Proyección de la salud, detección de otras ITS, garantización de que se hace adecuadamente, revisiones trimestrales... Según va llegando nueva gente tienes que complementarlo con quienes ya estén en tratamiento". Eso implica más personal y especializado en esta área. "Y si tienen todo el interés que creemos que va a tener, puede generar acumulación y listas de espera interminables. Que funciona ya está más que demostrado y eso, obviamente, produce interés".

La pasada primavera, ese mismo centro publicó un estudio sobre la efectividad preventiva de la pastilla, elaborado por personal facultativo e investigador del centro, el Instituto de Salud Carlos III, el Hospital Clínico San Carlos y la Universidad Complutense. Según sus resultados, el 75% de las transmisiones del VIH que diagnosticaron a gais y mujeres transexuales en sus instalaciones entre 2014 y 2016 se hubieran evitado con este procedimiento, que apenas tiene efectos secundarios, aunque pueden producirse náuseas y, de forma menos frecuente, puede tener alguna repercusión en las funciones renales que desaparece cuando se interrumpe el tratamiento.

El gasto anual por paciente, del que se ocupará íntegramente la Comunidad, será de un millón de euros al año, aproximadamente

Y ese estudio es solo uno de los muchos que han demostrado en los últimos años la alta efectividad del antirretroviral y la necesidad de esta implantación que sanitarios y especialistas llevaban tiempo demandando. Incluida la Organización Mundial de la Salud, que ya en septiembre de 2015 recomendó su uso y en 2018 elaboró una guía para dar apoyo a la implementación de la PrEP.

Por el momento, solo será ese edificio de la calle de Sandoval, 7 (San Bernardo) donde se dispensará la PrEP. Lo confirma la Consejería, a pesar de que expertos en el ámbito y distintos estudios recomiendan su dispensación a través de una red mucho más amplia como centros de atención primaria y farmacia comunitaria. Eso sí, tienen previsto ampliar personal aunque no dan más detalles.

En los últimos meses, explican desde la Consejería de Sanidad, se ha reforzado la actuación pública en prevención del VIH y las iniciativas para acabar con la exclusión de las personas seropositivas y facilitar su integración. “Hemos creado tres grupos de trabajo dentro de la Comisión Técnica de VIH y otras ITS”, explican. La Comisión, reactivada el pasado octubre, cuenta con un grupo para hacer frente al estigma del VIH; otro sobre chemsex y otro sobre el tratamiento de la profilaxis pre-exposición PrEP, que es el que ha desarrolado el protocolo para la dispensación del tratamiento. Todos cuentan “con personas implicadas en el trabajo frente al VIH, representantes de la Administración, profesionales y entidades socio-sanitarias que actúan en la prevención y apoyo a personas seropositivas”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_