_
_
_
_

La Generalitat impulsa una carta de los derechos ciudadanos en Internet

Torra afirma que el texto responde a "ataques que vulneraron directivas europeas" en vísperas del 1-O

Jordi Pueyo Busquets
Acto de presentación de la 'Carta catalana para los derechos y las responsabilidades digitales'.
Acto de presentación de la 'Carta catalana para los derechos y las responsabilidades digitales'.GENERALITAT

La Generalitat ha presentado este viernes la primera versión de la Carta catalana para los derechos y las responsabilidades digitales. 250 personas de varios ámbitos han participado en la elaboración de un texto que incluye los Derechos Humanos trasladados a la red y explora otros nuevos. Un ejemplo: que la ciudadanía sujeta a decisiones de un algoritmo de inteligencia artificial sepa qué parámetros tiene en cuenta para tomarlas. El president de la Generalitat, Quim Torra, ha explicado que el documento es una respuesta a "los ataques y cierres de webs que vulneraron directivas europeas" durante los días previos al 1-O, denunció el presidente. Será en el segundo aniversario de esta fecha cuando la Generalitat tiene previsto tener un texto definitivo, tras un proceso de participación ciudadana. En un futuro podría tener rango legal. 

"Durante los días del 1-O se decía que los tanques entrarían por la Diagonal y entraron por las redes", ha afirmado el consejero de Políticas Digitales y Administración Pública, Jordi Puigneró. El objetivo de la carta es proteger a la sociedad de "autoritarismos predemocráticos" haciendo referencia al cierre de webs como la de la Asamblea Nacional Catalana (ANC). A raíz de la experiencia —cuestionada por organismos internacionales como Electronic Frontier Foundation (EEF) o la Internet Society— "Cataluña quiere convertirse en un referente en el respeto de estos nuevos derechos", ha concluido Puigneró. 

A grosso modo los derechos del documento se centran en los ciudadanos y las responsabilidades en los sectores público y privados. Entre los derechos están el acceso universal a Internet, la libertad de expresión e información en la Red y que "todo el mundo tiene que poder programar y aprender a programar, es decir, aprender el lenguaje de la tecnología digital, incluidos los sistemas de inteligencia artificial". La carta también quiere garantizar que todas las personas tengan herramientas para contrastar la información.

Algunas responsabilidades de las compañías son que todo el mundo pueda escoger el sistema operativo y los programas de sus aparatos, así como utilizar la lengua que uno quiere. La carta afirma que el sector público tiene que ser transparente con los datos y que los ciudadanos tienen que poder ejercer la desconexión digital. También contempla el derecho al olvido y la no discriminación de la diversidad social en muestras de datos que sirvan para entrenar a sistemas de inteligencia artificial, para evitar que tomen decisiones sesgadas.

Más información
Puigneró: “Cataluña es tierra de revolucionarios digitales”
Un juez cierra la web de la Generalitat sobre el referéndum de Cataluña
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Simona Levi, una de las fundadoras de Xnet, asociación dedicada a fomentar la democracia en internet ha participado en la redacción del texto. Durante la presentación ha destacado que el documento se ha inspirado en otros ya existentes, como Las cuatro libertades del software libre (1985) o la Declaración de Independencia del Ciberespacio (1996) de EFF. También se han tenido en cuenta documentos como Las tres leyes de la robótica de Isaac Asimov. Los redactores del texto proceden de sectores que van desde el asociacionismo, las universidades o la empresa, coordinados por la Dirección General de Sociedad Digital.

A partir del próximo lunes los ciudadanos podrán participar en la redacción del texto definitivo a través del web https://participa.gencat.cat. Sobre la posibilidad que se convierta en una ley, Puigneró ha explicado que la Generalitat estudiará si será una norma específica o se incluirá en una posible modificación del Estatut. Y ha ido más allá: "La carta puede inspirar cambios en el Parlamento Europeo". 

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jordi Pueyo Busquets
Es periodista en la redacción de Cataluña y escribe sobre economía, innovación y tecnología. Antes de llegar a EL PAÍS, pasó por ACN, TV3, 324.cat, Bloomberg TV y Cadena Ser. Ha dado clases de redacción en inglés en la UPF y de redes sociales en la UOC. Es licenciado en Periodismo, Ingeniería Informática y máster en Innovación y Calidad Televisivas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_