¿Qué ofrece el Govern a los taxistas?
Cataluña es la primera comunidad que prepara un norma para regular las licencias VTC
El Govern de la Generalitat se tomó muy en serio el Real Decreto Ley 13/2018, con el que el Gobierno traspasó a las comunidades autónomas las competencias en el ámbito de las licencias de coches de alquiler con conductor, las llamadas VTC. Al fin y al cabo, la protesta que forzó al Gobierno a aprobar ese decreto empezó en Barcelona, con el colapso en la Gran Via por parte de los taxistas que estos días se está repitiendo. Y sobre la mesa está la amenaza de los taxistas de bloquear la movilidad de Barcelona durante el Mobile World Congress, el principal escaparate de la ciudad. Cataluña es la primera comunidad en desarrollar ese Real Decreto y preparar una normativa propia que permita poner coto a la actividad de empresas como Uber o Cabify.
Estas son las principales medidas que prepara el Govern en un decreto que prevé aprobar en las próximas semanas. A medio plazo, sería sustituido por una ley integral que regule el transporte de personas en vehículo turismo, tanto taxis como coches con licencia VTC. Los taxistas ven con buenos ojos algunas medidas, pero rechazan el conjunto al considerarlo "insuficiente".
- Periodo de antelación para precontratar un VTC: 15 minutos. Esta es la medida más polémica del decreto que prepara el Govern. La precontratación es un imperativo legal para las VTC, ya que solo los taxis, según la ley, pueden captar clientes por la calle mediante el simple gesto del usuario de la mano alzada. Los taxistas exigían que, para conservar esta diferencia crucial entre la actividad del taxi y la de los VTC, la precontratación de uno de estos coches se tenga que hacer con una antelación de entre 12 y 24 horas. La propuesta de la Generalitat rebaja esta pretensión a los 15 minutos, "una tomadura de pelo" según los taxistas.
- Posibilidad de ampliar el periodo de antelación. Aunque el Govern considera que este cuarto de hora es el tope para blindar el decreto de "robustez jurídica" e impedir que sea tumbado por la justicia, añadió un matiz. El decreto habilita a las entidades municipales y al Área Metropolitana de Barcelona (AMB) para desplegar un reglamento adicional sobre VTC. El consejero de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet, explicó que es mediante estos reglamentos con los que se podrá ampliar el periodo de contratación. Calvet se mostró abierto a incluir en su decreto los criterios por los que se podría ampliar la antelación. Son tres: ambiental, territorial y de duración del trayecto. Es decir, en el municipio que tenga más contaminación o más población, o en el trayecto que sea más largo, deberán precontratarse con más antelación. El departamento no concretó cuál sería la horquilla de tiempo en la que puede variar este periodo de antelación. Los taxistas también rechazaron esta propuesta. Este matiz en el decreto ha desatado un choque entre Generalitat y AMB. Esta acusa al Govern de hacer una propuesta "insuficiente" y de no dar seguridad jurídica a los entes locales. Calvet recriminó a la alcaldesa Ada Colau, que preside la AMB, "que no se moje" y que no diga qué periodo de antelación está dispuesta a ofrecer.
- Fin de la geolocalización. El decreto que prepara el Govern prevé prohibir la geolocalización en las aplicaciones del móvil que permiten contratar servicios de VTC. Es decir, si se aprueba la norma catalana, el usuario no podrá elegir en un mapa el coche VTC que esté más cerca. Calvet explicó que esta medida busca evitar "un efecto similar al de la captación con la mano alzada". Una forma de "piratería" en el sector consiste en parar a un coche VTC (reconocible por su color oscuro y por la matrícula azul) y, ya en el vehículo, contratarlo mediante el móvil pinchando en el coche sobre el mapa. Esto entra en contradicción con la obligación de precontratar estos servicios.
- Vuelta a la base. El decreto también obligará a los coches VTC a volver a la base o dejar de circular después de cada servicio y hasta que tengan una nueva reserva. Esta medida también busca poner fin a la captación de clientes por la calle, exclusiva de los taxis. "Las VTC ya existían, son un servicio especial y concreto, pero por esta puerta de atrás se nos están colando empresas que quieren hacer de taxis, y no puede ser, se tiene que regular", dijo Calvet el pasado viernes durante la presentación de su propuesta de decreto.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.