_
_
_
_

El arte español entre budas, mandalas y caligrafías chinas

Una exposición en la Fundación March indaga por primera vez en el influjo asiático sobre los creadores a partir de los años cincuenta

Ferran Bono
'Concert lamaïque' (Concierto de lamas), obra de Miquel Barceló de 2010, que se exhibe en la Fundación March.
'Concert lamaïque' (Concierto de lamas), obra de Miquel Barceló de 2010, que se exhibe en la Fundación March.ANDRÉ MORIN (EL PAÍS)

Los surcos que deja el rastrillo en un jardín japonés, el simbolismo cósmico de un mandala hindú, la atracción por la caligrafía, la placidez concentrada de un Buda o las explícitas estampas sexuales asiáticas han inspirado a los artistas occidentales desde mediados del siglo XIX. Aunque el influjo asiático ha sido menor que en otros países, también en España se ha dejado notar en la obra de algunos de los protagonistas del panorama artístico nacional.

Hay nombres evidentes. Uno es Fernando Zóbel (1924-1984), de origen filipino, que llegó a impartir clase de arte japonés en Manila, e impregnó sus obras abstractas de la espiritualidad del arte japonés y chino. Otro es Antoni Tàpies (1923-2012), cuyos símbolos caligráficos son claros deudores de la escritura china que se extendió a Japón. También Pablo Palazuelo (1916-2007), que desarrolló algunas obras a partir de los diagramas geométricos de los yantras hindúes. E incluso Eduardo Chillida (1924-2002), que inmortalizó en una escultura la posición de piernas y brazos de un trío de luchadores de sumo.

Cuerpo de luz I, de Pamen Pereira, de 1995, procedente del Monasterio Zen Luz Serena-CBSZ
Cuerpo de luz I, de Pamen Pereira, de 1995, procedente del Monasterio Zen Luz Serena-CBSZJUAN GARCÍA (EL PAÍS)

Son cuatro de los principales artistas de la generación de los cincuenta y, junto a otros 60, son los creadores de las 330 obras de la exposición El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017). Principio entendido en su acepción química, según la cual un elemento activo, en solitario o junto con otros, reacciona al mezclarse con otros. Ese es el propósito de esta muestra inédita, inaugurada en la sede madrileña de la Fundación March.

Combina casi a partes iguales obras asiáticas y españolas en una simbiosis que genera sugerentes afinidades electivas, como la habitación roja que pintó hace 13 años Juan Navarro Baldeweg desde una perspectiva cenital muy japonesa, característica de las estampas antiguas, como la que se muestra a su lado. Desde arriba, con el techo velado, se dibuja una de las casas, ligeras y modulares, típicas del país asiático; o El concierto de lamas de Miquel Barceló, que se exhibe junto a un buda del siglo XVII; o el lienzo de nebulosas espirituales de Zóbel que parece prolongar el paisaje de montañas del biombo de seis hojas de principios del XIX.

Buda en dhyana mudra, Tailandia. Estilo Bankok
Buda en dhyana mudra, Tailandia. Estilo BankokEL PAÍS

“Es una representación, aunque no exhaustiva sí amplia, que recoge a los artistas que fueron influidos en la práctica en su pintura, escultura o cerámica, en todos los conceptos”, explica el director de Exposiciones de la Fundación, Manuel Fontán del Junco. La muestra, que se puede ver hasta el 24 de junio, es inédita, porque con anterioridad no se había explorado ese influjo oriental en el arte español, apunta Fontán. El recorrido arranca con dos instalaciones de Manuel Vilariño y Juan Hidalgo y concluye con la exhibición de los libros de las bibliotecas (sobre todo de Zóbel y Tàpies) que fueron claves para dar a conocer el arte asiático.

El catálogo, pieza fundamental del proyecto, recoge también el trabajo de investigación de cuatro años en el que han participado tanto Fontán e Inés Vallejo, por parte de la Fundación, como las expertas Matilde Arias, Pilar Cabañas y María Jesús Ferro, del Grupo de Investigación Asia, vinculado a la Universidad Complutense.

Oriente a través de Cuenca

Las obras de la muestra proceden de la Fundación March y de otras colecciones públicas y privadas, muchas españolas. La influencia asiática marca a muchos informalistas del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, creado por Zóbel, con obra de muchos de los artistas presentes en la muestra y propiedad de la March, También hay artistas como Joan Miró, con obras caligráficas; Joan Hernández Pijuan, con un meditativo paisaje rastrillado; José María Yturralde con un hipnótico círculo zen, o Susana Solano, con una muy colorida y sorprendente instalación fotográfica.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_