_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Tabarnia como nuevo sujeto político

Todas las presuntas obviedades del secesionismo operan a favor de esa propuesta

Manuel Cruz

Poco antes de las anteriores elecciones autonómicas, en septiembre de 2015, asistí a uno de esos “desayunos informativos”, ofrecidos principalmente a medios de comunicación y sectores sociales influyentes, en los que los candidatos de las diversas fuerzas políticas suelen presentar su programa para a continuación exponerse a las preguntas de los asistentes. El protagonista era en aquella ocasión Lluís Rabell, cabeza de lista entonces de la candidatura de Catalunya Sí Que Es Pot, quien en su intervención planteó las conocidas tesis de su formación según las cuales Cataluña es un sujeto político y, en cuanto tal, le asiste el derecho a decidir acerca de su futuro, derecho del que se desprendía que la única forma de resolver el famoso problema del encaje en España pasa por la convocatoria de un referendum vinculante de autodeterminación.

Al llegar el turno de preguntas, le formulé por escrito, como era preceptivo, una. En ella le planteaba, simplemente, que, incluso aceptando de manera provisional y por razones metodológicas que Cataluña fuera un sujeto político, y asumidas las consecuencias que de ese supuesto hecho derivaba Rabell, la siguiente cuestión a determinar de modo ineludible era la de cuántos sujetos políticos entendía él que existen en España. ¿Tantos como comunidades autónomas?, ¿o la relación se ha de hacer con otros criterios? La respuesta del invitado he de reconocer que fue clara, aunque no por ello clarificadora: “tantos cuantos lo reclamen”.

Como el formato del evento no contemplaba el derecho de réplica, me tuve que quedar con las ganas de repreguntarle si disponía de algún criterio complementario para diferenciar entre el primer “¡viva Cartagena!” que a cualquiera se le pudiera ocurrir y las reivindicaciones de dicha condición de sujeto más sólidas tanto desde el punto de vista histórico como social y político. Pero, así como las olas terminan por devolver a la playa los cuerpos arrebatados por el mar en el pasado, así también el tiempo ha traído de nuevo a las orillas del presente la cuestión que Rabell zanjaba hace algo más de dos años de manera tan poco satisfactoria. Porque, en el fondo, tal vez lo que más importe del debate abierto por la propuesta de constitución de una comunidad autónoma diferenciada del resto de Cataluña llamada Tabarnia sea precisamente que plantea bajo otra luz la discusión acerca de qué debemos entender por sujeto político, dejando en evidencia las inconsistencias de la forma en que el independentismo, e incluso el soberanismo no expresamente independentista, ha abordado dicha discusión.

No voy a referirme con detalle a los contraargumentos que el independentismo ha empezado a utilizar para rechazar incluso la posibilidad misma de que pueda ser discutida la cuestión tabarnesa, entre otras razones porque ya ha habido quien, como Trías de Bes, ha destacado que tales contraargumentos son rigurosamente aplicables a su vez al independentismo. Me importa destacar un detalle sin duda menor, pero que parece estar obrando como una auténtica broma pesada que el destino ha decidido hacerle al independentismo.

Porque estaría sucediendo, en el caso de que la propuesta de la nueva comunidad autónoma prosperara, que su hipotético éxito se debería en gran medida a un discurso que le habrían elaborado sus más recalcitrantes adversarios. Todas las presuntas obviedades que estos han estado utilizando profusamente para intentar legitimar su propósito secesionista (ya saben: queremos votar, tenemos derecho a decidir nuestro futuro, esto va de democracia, la legalidad no puede estar por encima de la voluntad popular, etc.), hasta conseguir crear en la opinión pública catalana una disposición bastante generalizada en lo que se refiere a los asuntos relacionados con lo territorial e identitario, ahora operan a favor de la propuesta de Tabarnia.

Ignoro el futuro que le aguarda a esta, aunque debo decir que no me agradaría que se materializara, entre otras cosas porque estaría certificando el rotundo fracaso de la sociedad catalana para articular un proyecto político de convivencia en el que cupieran todos sus ciudadanos. Pero si prosperara sería muy probablemente porque sus partidarios habrían actuado como avezados yudocas capaces de revertir en provecho propio el impulso del adversario. O, con otras palabras, que la eficacia del relato independentista, consagrado como hegemónico durante los años del procés, habría terminado, en una de esas paradojas que de vez en cuando tiene la historia, por jugarle a ese mismo independentismo la peor de las malas pasadas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Manel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la UB y portavoz del PSOE en la Comisión de Educación del Congreso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_