_
_
_
_

La ANC acepta la convocatoria de las elecciones

La entidad instó a los partidos independentistas para “conseguir una victoria incontestable que ratifique la república”

Foto y vídeo: Agustí Alcoberro, este lunes, en la reunión de la ANC.Foto: atlas | Vídeo: JAIME VILLANUEVA | ATLAS
Oriol Güell

La dirección de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), reunida anoche en Barcelona, instó a los partidos independentistas para “conseguir una victoria incontestable que ratifique la república”. La entidad trata así de recuperar la iniciativa tras el desconcierto generado por la convocatoria de elecciones autonómicad el próximo 21 de diciembre. La ANC afirma que “solo reconoce la república catalana y rechaza la aplicación del artículo 155”, pero llamó a partidos y entidades sociales a reunirse para preparar la estrategia electoral.

Más información
Sigue al minuto todo lo que ocurre en Cataluña
¿Puede Puigdemont eludir la acción de la justicia española en Bélgica?
No era una bomba nuclear, sino un misil certero

 Respecto a la posibilidad de que el independentismo presente una candidatura conjunta, el presidente de la entidad, Agustí Alcoberro, afirmó que “aún es pronto para decidirlo”.

La reunión de la ANC llegaba después de un fin de semana convulso para el separatismo, que se ha visto obligado a dar un giro de 180 grados a su discurso. De declarar la república, el objetivo pasa a ser ahora ganar unas elecciones autonómicas convocadas, vía artículo 155, por el presidente Mariano Rajoy.

Casi nada de lo prometido por los líderes políticos secesionistas se ha cumplido a la hora de la verdad: la Generalitat no ha logrado el menor apoyo internacional; las estructuras de Estado son un espejismo; el Estado mantiene el control de Cataluña; el Govern ni siquiera ha intentado hacer efectiva la república y el papel reivindicativo de la calle se ha desvanecido.

Es en este contexto en el que el viaje de Carles Puigdemont y cinco exconsejeros a Bruselasadquiere relevancia: es el único asidero que permite mantener viva la idea de que hay un plan para alcanzar la independencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tras la votación del Parlament y ante la previsible aplicación del 155, el independentismo solo contemplaba dos escenarios: hacer efectiva la república o iniciar una larga resistencia institucional al aterrizaje del Gobierno en la Generalitat.

La convocatoria electoral de Rajoy sumió a las filas independentistas en el desconcierto, una sensación que se tornó en desolación al ver cómo los primeros cargos públicos acataban su relevo. El silencio de la ANC y Òmnium —las dos entidades que han guiado al independentismo desde 2012— y los mensajes ambiguos de los líderes políticos —salvo la CUP, que anunció el viernes su boicot a las elecciones y no abrió hasta ayer la opción a presentarse— acrecentaron el malestar.

El terreno de las urnas

Este vacío ha sido ocupado en las redes sociales por personas como la periodista Pilar Rahola, el economista Xavier Sala-i-Martin, el editor Eduard Voltas, el filósofo Jordi Graupera y el profesor universitario Josep Costa, entre otros. Los primeros mensajes se esforzaron en tratar de convertir el golpe recibido en una victoria moral. “Sorprendente muestra de debilidad del Estado. Convocando inmediatamente elecciones admiten que no serían capaces de gobernar Cataluña desde Madrid”, escribió Costa en Twitter. “¿Será que no ven posible dominarnos?”, terció Rahola. Con voces llamando al boicot a los comicios, Sala-i-Martin fue de los primeros en querer convertirlas en un nuevo hito secesionista: “La respuesta a las elecciones impuestas por Rajoy debe ser convocar elecciones constituyentes el mismo día”.

Poco a poco, sin embargo, los tímidos gestos de ERC y el PDeCAT mostrando su disposición a presentarse acabaron por inclinar la balanza hacia concurrir a las urnas el 21-D. Pero hacerlo, según esta visión, ya no era presentarse a unas autonómicas sino una suerte de nuevo plebiscito. “¿Veis como si hacíamos un referéndum de verdad el no querría votar? Les ha costado tres semanas y una declaración de independencia, pero al final han entendido que Cataluña solo puede ser lo que digan las urnas”.

Menos optimista, y revelador de las disensiones en el bloque independentista, se mostró Voltas: “Vaya, que ni resistencia en la calle ni en los despachos, de lo que se deduce que hay acuerdo interno para dar la batalla final el 21-D. Dicho esto libraremos la batalla como un solo hombre y una sola mujer. Y las urnas han sido siempre nuestro terreno favorito”.

El desafío independentista catalán

Noticias, reportajes, opinión, análisis, fotografías, cobertura en directo... toda la información sobre la votación en favor de la independencia en el Parlament y la aprobación del artículo 155 en el Senado para frenar al secesionismo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_