_
_
_
_

Madrid incorpora el ‘chemsex’ como un problema de salud pública

El Ayuntamiento invertirá 117 millones de euros hasta 2020 en el nuevo Plan de Adicciones

Plan sobre Drogas
Fotograma de la película 'Chemsex', de 2015.

El chemsex, una práctica consistente en el consumo de diferentes drogas para mantener relaciones sexuales incluso durante días, es ya un asunto de salud pública en Madrid. El Ayuntamiento ha presentado este jueves el Plan de Adicciones 2017-2020, que contempla invertir unos 117 millones de euros para tratar esta y otras dependencias.

Más información
‘Chemsex’, mucho más que sexo con droga
Barcelona incorpora el ‘chemsex’ por primera vez como un problema de salud pública
El ‘chemsex’ triplica el riesgo de infección por VIH en el colectivo gay

Además de atender a los adictos por chemsex (sexo químico), una práctica casi exclusiva de hombres homosexuales, el nuevo programa municipal incorpora intervenciones específicas para tratar a los consumidores de drogas emergentes —algunas de las cuales, por ejemplo, se distribuyen por Internet— y a las personas con adicciones comportamentales, por ejemplo la ludopatía, la adicción a las compras, a las nuevas tecnologías o al trabajo.

El plan también prevé cambiar el nombre a los actuales Centros de Atención a la Drogodependencia (CAD), que pasarán a denominarse Centros de Atención a las Adicciones, para subrayar que lo relevante no es la sustancia sino las personas, según ha explicado el delegado de Salud, Seguridad y Emergencias municipal, Javier Barbero, en rueda de prensa.

La iniciativa busca mejorar la atención y prevención entre jóvenes (el plan tendrá incidencia, por ejemplo, en zonas de botellón), estudiar la violencia de género entre personas drogodependientes y acercar los CAD a los barrios, además de incorporar nuevos programas de reinserción laboral.

El Ayuntamiento busca atender a las 8.500 personas integradas en el programa del Instituto de Adicciones. Además, apunta a la importancia de la concienciación del problema tanto en colegios y como en las familias. En 2016, este instituto atendió a 764 adolescentes y, de todos los jóvenes tratados por Madrid Salud, casi nueve de cada diez presentaba conductas de riesgo, consumos incipientes o conductas adictivas. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Este programa pondrá especial énfasis en los recursos disponibles para las personas que no pueden o no quieren dejar de consumir estupefacientes. Por eso, se incrementarán las actuaciones en la calle, como ha explicado Beatriz Mesías, directora del Instituto de Adicciones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_