_
_
_
_

Barcelona rechaza ceder locales a los partidos para la campaña de la consulta

Pisarello recuerda a Puigdemont que el 70% de los colegios electorales son de la Generalitat

Clara Blanchar
Ada Colau, en el acto con Pablo Iglesias.
Ada Colau, en el acto con Pablo Iglesias.JOAN SÁNCHEZ

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha dado otra muestra de que su gobierno se desmarca del referéndum ilegal convocado por el Ejecutivo catalán para el 1 de octubre. En condiciones habituales, durante las campañas electorales el Consistorio cede gratuitamente a los partidos políticos los espacios públicos o equipamientos que utilizan para sus actos previos a las elecciones. Sin embargo, en vísperas del arranque de la campaña de la consulta, el secretario municipal ha ordenado a los distritos que, cuando lleguen las solicitudes de utilización de espacios, se comunique a los partidos que se les cobrará.

En una convocatoria electoral convencional, la Junta Electoral está al corriente de estos actos y de los colegios electorales disponibles en la ciudad. Y los locales se ceden de forma gratuita. Sin embargo, en este caso el secretario municipal, según explican fuentes conocedoras de la decisión, ha ordenado a los distritos que cobre a los partidos por el uso de los espacios que pidan, ya sea la tasa de utilización del espacio público —como ocurre con un rodaje o cualquier acto político fuera de campaña— o bien el alquiler de equipamientos —un polideportivo o un centro cívico, por ejemplo—.

Más información
Colau recrimina a la Generalitat que deje fuera a la mitad de Cataluña
‘Pressing’ Colau
Barcelona y los grandes municipios rechazan organizar el referéndum

ERC y la CUP explicaron ayer a este diario que el Ayuntamiento les ha requerido de este pago, que les ha sorprendido. ERC tiene previsto un acto y una cena de inicio de campaña este viernes en el Poblenou, en Can Felipa, con la presencia del líder del partido y vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras. La CUP, por su parte, programa múltiples actos organizados de forma descentralizada desde los distritos. Los anticapitalistas dicen que no entienden por qué esta vez se les cobra por utilizar la calle. Pendientes del tiempo, el primer acto de campaña que ha programado la formación está previsto para el miércoles por la mañana en el Fossar de les Moreres, con la participación de varios diputados y la concejal Maria Rovira.

Acto unitario en Barcelona

También se contempla la celebración —aunque no tiene ubicación— el acto unitario de cierre de la campaña del referéndum de las entidades y los partidos independentistas. Quien todavía no ha hecho pública su agenda de actos de campaña es el PDeCAT, pero lo hará en breve, según explicó un portavoz del partido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Otro frente es si la ciudad cederá o no colegios electorales para el día del referéndum. En este sentido, el primer teniente de alcalde y portavoz del Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo Pisarello, recordó que “es la Generalitat quien ha convocado y tiene una responsabilidad muy importante, porque muchos locales de votación dependen” del Ejecutivo catalán.

El número dos de la alcaldesa Ada Colau cuantificó incluso los colegios electorales de la ciudad que pertenecen mayoritariamente al Gobierno catalán: un 70%. Se trata de más de 260 espacios electorales que se abren como colegios habitualmente cuando hay elecciones y cuya a titularidad principal es del Consorcio de Educación, donde la participación mayoritaria, del 40%, es de la Generalitat.

Pisarello insistió en la idea lanzada el lunes pasado, durante la Diada, por Colau. Afirmó que como gobierno municipal tienen la obligación de velar por la institución y sus trabajadores, pero también por el derecho de la ciudadanía que quiera a ejercer su voto.

"Máxima normalidad"

Fuentes municipales aseguran que el secretario municipal no ha emitido ningún informe sobre los espacios públicos para los actos de campaña del referéndum. Se trata de la misma respuesta que dieron el pasado viernes sobre la cesión de los colegios electorales, cuando la alcaldesa respondió por carta al presidente de la Generalitat pidiendo garantías para poder abrirlos. En el caso del espacio público, las mismas fuentes defienden que el gobierno quiere “tratar con la máxima normalidad posible las expresiones y actos públicos”, y como ejemplo cita la celebración de la Diada el lunes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_