_
_
_
_

El nuevo estadio de Vallehermoso tendrá una cubierta verde

El Ayuntamiento invertirá 17 millones de euros y las instalaciones estarán listas en octubre de 2018

Recreación del futuro estadio de Vallehermoso.
Recreación del futuro estadio de Vallehermoso.Ayuntamiento de Madrid
Miguel Ángel Medina

En octubre de 2018, Madrid volverá a tener un estadio de atletismo al aire libre. “Va a ser una isla verde en medio de Chamberí, un distrito necesitado de parques”, explica el arquitecto Alfonso Cano, del Estudio Cano Lasso, ganador del concurso para construirlo. La pista —de 400 metros— contará con suelo drenante y verde, mientras que las gradas, para 10.000 espectadores, tendrán un revestimiento vegetal y estarán rodeadas por árboles. El Ayuntamiento invertirá 17 milones de euros.

El concurso público para construir un nuevo estadio en Vallehermoso se realizó en 2007 con Alberto Ruiz-Gallardón (PP) como alcalde. El ganador del proyecto, valorado entonces en 38 millones de euros, fue el Estudio Cano Lasso. El viejo recinto fue demolido en 2008, pero la llegada de la crisis retrasó la construcción de la nueva infraestructura. Con la llegada al Ayuntamiento de Manuela Carmena (Ahora Madrid), el Gobierno municipal ha mantenido el encargo al mismo equipo de arquitectos, pero pide que se replantee el proyecto, simplificándolo y centrándolo en las necesidades del atletismo en la capital.

“Uno de los requisitos básicos para el nuevo proyecto era que no fuera una edificación dura, sino amable con el entorno y la naturaleza”, señala Alfonso Cano, del Estudio Cano Lasso. “Por ello, el cerramiento del estadio se hace con un muro verde a base de enredaderas —de flor blanca en primavera y verde en verano— y la pavimentación de la pista de atletismo utiliza sistemas drenantes que permiten que el agua de lluvia entre en el terreno”, añade. “La idea es que todos los espacios permitan crecer la vegetación y eviten el efecto isla de calor que se produce con las superficies pavimentadas. Es decir, que mantenga el frescor de las plantas”.

Proyecto para el nuevo estadio de Vallehermoso.
Proyecto para el nuevo estadio de Vallehermoso.Ayto. Madrid

El arquitecto continúa explicando el proyecto: “Encima de las gradas hemos apostado por una cubierta sofisticada, que se hace con etfe, un material plástico muy resistente, que con una estructura ligera da sombra y protección contra la lluvia. Es un elemento traslúcido, deja pasar la luz, como si hubiera una nube sobre el graderío”.

El futuro complejo “intenta mantener un perfil bajo sobre la superficie”, por lo que se ha creado un diseño hundido en el terreno “que asoma muy poco al exterior: desde fuera se verá como un parque”, dice Cano. “La zona de la edificación está bien aislada para que no necesite un aporte importante de energía, es decir, reduce las necesidades y consigue una mayor eficiencia energética”, añade. Así, por ejemplo, el agua caliente se obtendrá con placas solares.

Maqueta del futuro estadio.
Maqueta del futuro estadio.Ayto. Madrid
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La función principal de Vallehermoso será convertirse en el recinto de referencia para el atletismo en Madrid, ciudad que, tras reconvertir La Peineta en un estadio únicamente de fútbol, no contaba ya con ninguna pista para este deporte. Las gradas podrán acoger 10.000 espectadores, pero se deja abierta la posibilidad de aumentar hasta los 12.000 con asientos supletorios si la capital acoge algún campeonato nacional o internacional.

“Va a ser una gran instalación para la ciudad, y nos ha encantado diseñarla por nuestra relación con el atletismo”, desvela Alfonso Cano quien, además de arquitecto, participó en la competición de salto de pértiga en los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles. El proyecto municipal contempla que las obras, con un presupuesto de 17 millones de euros, arranquen en octubre y finalicen un año después.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Medina
Escribe sobre medio ambiente, movilidad -es un apasionado de la bicicleta-, consumo y urbanismo. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, ha ganado los premios Pobre el que no cambia su mirada y Semana Española de la Movilidad Sostenible. Ha publicado el libro ‘Madrid, preguntas y respuestas. 75 historias para descubrir la capital’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_