_
_
_
_

Colau frena la ampliación del centro comercial La Maquinista

Urbanismo deniega el Plan de Mejora Urbana y rechaza vincular la construcción de la escuela al proyecto

Clara Blanchar
El centro comercial La Maquinista, en Barcelona.
El centro comercial La Maquinista, en Barcelona. Juan Barbosa

Nueva decisión del Gobierno de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que no por anunciada dejará de traer cola. La teniente de alcalde de Urbanismo, Janet Sanz, ha explicado este martes que el Ayuntamiento ha denegado el Plan de Mejora Urbana (PGM) para ampliar 42.000 metros cuadrados el centro comercial La Maquinista y convertirlo en el mayor de Cataluña. La denegación, que el ejecutivo apoya en criterios técnicos, no impedirá la ampliación, porque ya está aprobada.

Pero supone un freno en un polémico plan en el que el promotor Unibail Rodamco, tiene derechos adquiridos. Así lo ha admitido Sanz, que ha afirmado que "se abre un periodo de diálogo para buscar alternativas", aunque no ha avanzado cuáles. "No tenemos miedo", ha añadido preguntada por la reacción que puede tener el promotor o si tiene derecho a pedir indemnización. Sanz ha asegurado que no y que la denegación está apoyada en "argumentos técnicos y jurídicos basados en la aplicación de la normativa".

Más información
Trias logra el ‘sí’ del PP para ampliar el centro comercial La Maquinista
Colau frena el contrato de La Maquinista

La ampliación de La Maquinista --42.000 metros cuadrados más en suelo privado que convertirían el centro en el mayor de Cataluña-- fue aprobada a través de una modificación del PGM por el exalcalde de CiU, Xavier Trias, con los votos del PP. El plan, que inicialmente preveía incluso más metros cuadrados, se redactó vinculándolo a la construcción de cinco torres con 400 viviendas (50.000 metros cuadrados, 35% de protección) y una escuela, que está ahora en barracones. La actual concejal de Sant Andreu, Laia Ortiz, no ha dudado en vincular el desarrollo a la escuela de "chantaje".

Después de la modificación de PGM aprobada en julio de 2014, lo que faltaba para comenzar las obras era precisamente el PMU, el plan que ordena los metros cuadrados que contempla un planeamiento. Cuántos edificios se construyen, cómo son, etc. Y es este PMU el que deniega el equipo de Colau.

Para hacerlo se apoya en criterios técnicos a partir de informes encargados a sus áreas. Esto es, Urbanismo ha buscado qué anomalías presentaba el plan para argumentar su denegación. Sanz ha explicado que los criterios que sustentan la denegación son tres. Uno, se supera el plazo previsto en las promociones de vivienda de protección: el tope son cinco y el plan de la promotora hablaba de 12 años. Dos, el plan preveía la construcción de un aparcamiento y sus accesos en suelo público que no ha sido cedido por la Administración. Y tres, prevé edificar en solares obtenidos de una reparcelación no aprobada definitivamente, según Sanz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tanto Sanz como Ortiz han recordado que el actual ejecutivo "no comparte esta operación ni la modificación de PGM que supone una pérdida de suelo industrial y una afectación en la vida social y comercial del entorno que ya se está produciendo" desde que se construyó, han dicho, el actual centro. "Despropósito", "hipoteca para el entorno" u operación "nefasta" son algunas de las expresiones que han utilizado.

Sobre el futuro de la escuela, han asegurado que su voluntad es que se construya, pero rechazan que se vincule a una operación estrictamente privada. "Se condiciona la escuela a la explotación del subsuelo [la construcción de un aparcamiento], no concebimos que una escuela pública esté condicionada así".

En junio pasado, antes incluso de ser investida alcaldesa, Colau ya paralizó la firma del proyecto de ampliación para "revisarlo", como está haciendo en otros casos. El proyecto, que supuso una recalificación de terrenos de uso industrial a residencial y comercial, fue aprobada en julio de 2014 en medio de una gran polémica y la oposición de las asociaciones de vecinos y comerciantes de Sant Andreu y Sant Martí y los grupos municipales del PSC, ICV-EUiA (hoy integrado en el Gobierno) y ERC.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_