_
_
_
_
Museo Guggenheim

Arte que teje rutas por el mundo

La coreana Kimsooja muestra en sus vídeos las culturas textiles

Kimsooja este jueves en la presentación de su obra en el Guggenheim.
Kimsooja este jueves en la presentación de su obra en el Guggenheim. FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

El Museo Guggenheim Bilbao acoge el estreno en España de la obra en video de la artista coreana Kimsooja Las rutas del hilo. Se trata de un recorrido por las distintas culturas textiles del mundo y sus pueblos, las relaciones de género, la arquitectura, la naturaleza y la agricultura. En rueda de prensa celebrada este jueves en Bilbao, la artista coreana Kimsooja (Daegu, 1957) se ha mostrado "feliz" por la instalación audiovisual mostrada en el Guggenheim

La obra Las rutas del hilo, ha explicado, es un trabajo "inconcluso", que inició en 2010 y que se compone de seis capítulos en forma de películas y filmadas en formato de 16 milímetros. Los tres primeros pueden verse hasta el 5 de julio. El primero, rodado en 2010, recorre la cultura textil de Perú desde el Valle Sagrado de los Incas en los Andes peruanos hasta isla de Taquile. El segundo, filmando en 2011, se centra en la creación artesanal del encaje de bolillos de las ciudades de Brujas en Bélgica, Lepoglava, Pag y Hvar, en Croacia, y de Brano, en Italia, así como en la fabricación industrial de encajes de Calais, en el norte de Francia. El tercer capítulo, rodado en 2012, en la India, muestra la tradición de los tintes, el punto, el bordado, la estampación y el tatuaje.

Artistas asiáticos

El Guugenheim dedicará este año su programación de cine y vídeo a artistas procedentes de Asia. Kimsooja, nacida en 1957 en Daegu (Corea del Sur), una ciudad que ha marcado su trayectoria, ya que es conocida por su industria textil, es la primera.

Actualmente reside y trabaja en Nueva York. Estudió arte en Seúl y litografía en Paris. Ha participado hasta en cuatro ocasiones en el bienal de Valencia en representación de Corea del Sur, así como una treintena de bienales y trienales de arte internacionales.

Cada uno de ellos van a acompañados con imágenes de estructuras arquitectónicas, con clara predilección por el encaje de las estructuras geométricas. "Los capítulos recogen del alguna forma una investigación continua sobre la estética que proviene del cuerpo que se expresa desde la punta de los dedos y se conecta con el resto del mundo", ha dicho Kimsooja. Además, ha insistido que "no es un trabajo retrospectivo sobre el mundo de la cultura textil o la fabricación de telas, sino que es una mirada a los hilos y como estos están entretejiendo una psicología distinta y está relacionados con los proyectos de generación vida".

El comisario de la exposición, Álvaro Rodríguez Fominaya, ha explicado que se ha realizado una instalación integral en el centro de la sala 103 del museo mediante una pieza "volumétrica triangular" que permite "experimentar las obras de forma diferente y no como mera proyección, sino como una videoinstalación". En cada uno de los tres lados muestra, de manera simultánea, el mismo capítulo y convierten visitante del museo en espectador de un documental minimalista y muy personal sobre la manera de trabajar los tejidos.

Todo ello, con un marcado gusto de la artista por la geometría de las imágenes, en el que los sonidos repetitivos de los ritmos de trabajo generan una banda sonora que encaja a la perfección, como hilos en los telares.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los siguientes capítulos de la obra de Kimsooja  ofrecerán su visión sobre las minorías Miao, Tong y Yi en China, y las tribus indígenas de Norteamérica y Africa. 

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_