_
_
_
_

Asalto a la primera muralla de Barcino

La construcción romana tendrá un centro de interpretación en la plaza de Traginers

José Ángel Montañés
Vista desde los restos de la muralla romana original de Barcino.
Vista desde los restos de la muralla romana original de Barcino.CARLES RIBAS

Es tan grande que, a veces, pasa desapercibida. La muralla romana de Barcelona, la antigua Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino, es el monumento de mayor tamaño de la ciudad y uno de los más emblemáticos. La tercera parte de sus 1.270 metros de longitud y de sus 76 torres, que llevaron a conocer a Barcino como la ciudad coronada, son visibles. El resto, permanece oculto bajo viviendas o han desaparecido a lo largo de los siglos fruto de la renovación urbanística de la ciudad. Pero estos muros de enormes piedras no son los primeros que se construyeron para defender la ciudad. Lo que vemos hoy es el recinto amurallado construido a finales del siglo III, envolviendo la primera defensa levantada en el momento de fundar la colonia en el siglo I, en época del emperador Augusto y muy probablemente bajo el auspicio del magistrado local Gaius Coelius. Eso es pedigrí.

Oculta como si fuera una muñeca rusa, esta primera muralla levantada hace 21 siglos es difícil de ver, aunque no imposible. El edificio situado junto a la torre redonda de la muralla de la plaza dels Traginers, donde la muralla giraba para discurrir paralela a la línea del mar, se ha convertido en un lugar privilegiado para hacerlo. En esta pequeña construcción es posible ver el paso de la historia en la ciudad: Conserva restos de la muralla del siglo I y del siglo III; restos de las primeras construcciones medievales del siglo XIII que se levantaron, como en toda la ciudad, adosadas a la muralla; modificaciones góticas del siglo XV, como unas esbeltas arcadas que se levantan en la tercera planta y unos ventanales en la fachada; y elementos del edificio de viviendas que se construyó en el siglo XVIII, momento en que se derribó el cuerpo superior de la torre romana redonda, -la número 33, numeradas en sentido horario partiendo desde la plaza de la Catedral- según han podido determinar los técnicos de Veclus que han realizado la evolución histórica del edificio.

Evolución cronológica de la muralla romana de Barcelona.
Evolución cronológica de la muralla romana de Barcelona.

“En el siglo XVIII, para ganar espacio en el interior de las viviendas fue cuando se descubrió la muralla fundacional”, explica Carme Miró, directora del Pla Barcino que promueve el Ayuntamiento de Barcelona para visualizar y poner en valor los restos romanos de la ciudad. "Es una maravilla poder ver la conexión de las dos murallas y estar debajo del paso de ronda. Es un sitio único en toda la ciudad ", explica la arqueóloga que es capaz de identificar el tipo de piedra -los pequeños opus vitatum ligadas con mortero de cal y arena del muro fundacional que tuvo unos dos metros de ancho por ocho de alto y las grandes piedras de opus quadratum y el relleno de argamasa de la tardoantigua.

El edificio es propiedad municipal desde la década de 1950, pero siempre ha permanecido cerrado y sin uso. Desde 2012 se ha limpiado de restos de vegetación y escombros (se conservaban los sacos de cemento de la última intervención de hace medio siglo), se han asegurado las paredes y protegido con una malla del agua de lluvia y de la acción de las palomas.

Oculta como si fuera una muñeca rusa, esta primera muralla levantada hace 21 siglos es difícil de ver, pero no imposible

La idea, según Miró, es que el edificio acabe siendo un centro de interpretación de toda la muralla. "No se va a construir un edificio nuevo teniendo este que sin duda es el más adecuado para explicar la historia de la muralla". Sin avanzar más en el proyecto, Miró asegura que la intervención respetará el aspecto de ruina romántica que evoca el paso del tiempo. En la fachada exterior se puede observar la acción del agua del mar que ha erosionado la piedra, que indica que la línea de costa ha cambiado de forma radical.

Seguramente el proyecto se materializará en 2015, un año fundamental para la muralla romana de Barcelona. Aparte de la entrada en funcionamiento del nuevo centro será cuando vea la luz un proyecto ambicioso que está sobre la mesa del Ayuntamiento desde hace años: el paseo de las Murallas, que ya pretendió realizar el arquitecto municipal Adolf Florensa a mitad del siglo pasado y que el Plan General Metropolitano de 1976 y el PERI de Ciutat Vella de los ochenta recogió. La idea es poder deambular junto a la muralla, desde la avenida de la catedral hasta la plaza Traginers, junto al sector oriental de la muralla de la ciudad, algo que comportará derribar algunas viviendas que permanecen adosadas a los muros romanos, como son los números 18 y 20 de la calle Sots-tinent Navarro, propiedad de las monjas carmelitas (como se hizo en 2012 con los números 14 y 16 de esa misma calle, vacíos desde hacía años). El arquitecto Josep Llinàs, que en 2003 reformó y organizó esta plaza de Traginers, ya trabaja en el proyecto, siempre dentro del Plan Barcino. Su idea es potenciar la visibilidad de esta construcción romana. Por eso, buscará el nivel original de suelo de la muralla, con lo que aparecerán más imponentes y creará una especie de playa por la que el viandante podrá circular junto al monumento. Si se logra se podrán ver una treintena de las 76 torres.

Paralelamente se va a trabajar en la parte más desconocida del monumento: la zona de la calle Avinyó, en la que la construcción permanece oculta entre los edificios y solo se puede observar, parcialmente, dentro de algunas viviendas y locales comerciales. "No se descartan sorpresas", asegura Miró. La idea es poder tener un alzado completo del monumento que reproduzca su planta, algo que hasta ahora no existe.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_