_
_
_
_

La memoria colectiva en el Espai 13

Oriol Vilanova inaugura un programa enmarcado en la celebración del 1714

Hermética, donde las haya y también un poco demagógica, Ella corrige las costumbres riendo, la propuesta de Oriol Vilanova, que da inicio al nuevo ciclo del Espai 13, el espacio dedicado a la creación emergente de la Fundación Miró, es la típica exposición para leer más que para mirar. La muestra, que ocupa la sala grande sólo con una especie de pared divisoria roja, se compone de un póster, una obra sonora (los silbidos de Jacques Tati en Monsieur Hulot, reinterpretados por el propio artista) y una decena de fotografías de imágenes originales de 1929 del Poble Espanyol y el Pabellón Mies van der Rohe, sumidos en la negrura, prácticamente imposible de dentificar.

A través de estas piezas es muy difícil descubrir el planteamiento insinuado por el sugerente título, así como la visión del artista sobre la memoria colectiva a partir de la contraposición de dos iconos arquitectónicos: el Pabellón, símbolo de la modernidad y el Poble Espanyol, referente del folklore popular. De ahí la necesidad de leer la hoja de sala, donde se detallan los elementos conceptuales que caracterizan las dos construcciones, “símbolos de ideologías aparentemente opuestas, que se necesitan la una a la otra” y los relatos que justifican las obras.

La muestra —abierta hasta el 8 de diciembre— inaugura el ciclo que el comisario Oriol Fontdevila, ha titulado Arqueología preventiva, una definición que se utiliza para indicar los estudios previos para decidir si hay que emprender o no una excavación. El ciclo, que se suma a los eventos conmemorativos del Tricentenario de 1714, se realiza en colaboración con el colectivo laFundició, que gestiona el Espai 14-15, ubicado en un bajo de los bloques de viviendas de Bellvitge en L'Hospitalet de Llobregat. El objetivo es establecer una nueva relación recíproca entre el entorno cultural y artístico de Montjuïc y el ambiente proletario del barrio de Bellvitge, que en 2015 celebrará su 50º aniversario. “Ambos ambientes pueden aprender el uno del otro”, asegura Francisco Rubio, uno de los creadores de laFundició, hace menos de un año.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_