_
_
_
_
HACIA EL FINAL DE ETA

Urkullu vuelve a reclamar a ETA su desarme y disolución

El 'lehendakari' fija como objetivo prioritario en materia de Paz y Convivencia para el nuevo curso que la banda adopte pasos decisivos

San Sebastián -
El 'lehendakari', Iñigo Urkullu, posa junto a los miembros de su Gobierno a y los principales representantes institucionales de Gipuzkoa y San Sebastián.
El 'lehendakari', Iñigo Urkullu, posa junto a los miembros de su Gobierno a y los principales representantes institucionales de Gipuzkoa y San Sebastián.JAVIER HERNÁNDEZ

El desarme y la disolución de ETA constituye para el lehendakari, Iñigo Urkullu, el objetivo prioritario del nuevo curso político en materia de paz y convivencia. Una reclamación que ya esgrimió el lehendakari al presentar su Plan sobre la materia y que hoy ha vuelto a repetir después del Consejo de Gobierno celebrado en San Sebastián tras las vacaciones, además de reivindicar el "suelo ético", pactado la pasada legislatura entre el PNV, el PSE y el PP, y la necesidad de realizar una "revisión crítica del pasado", en clara referencia a la izquierda abertzale.

Urkullu ha marcado las cuatro líneas esenciales sobre las que pivotará la acción del Gobierno este curso: la lucha contra la crisis, la reforma fiscal y lucha contra el fraude, el desarrollo de un nuevo estatus jurídico, la paz y la convivencia y las materias que deberá abordar el Ejecutivo vasco con el central como el cupo.

"La principal exigencia de la sociedad vasca es el desarme y disolución de ETA", ha remarcado Urkullu, aunque ha añadido que otros pasos "pueden ayudar en la normalización" como el cambio de política penitenciaria por parte del Gobierno central. El lehendakari ha recordado que todos los grupos se comprometieron a presentar sus aportaciones por escrito a su Plan de Paz antes del 20 de septiembre. El lehendakari ha expresado su deseo de incorporar algunas de estas, aunque ha puntualizado que aunque "el acuerdo es el objetivo, no es una premisa".

Uno de los puntos claves del Plan de Paz, como ya apuntó Urkullu tras su presentación y hoy ha vuelto a recalcar, es la "revisión critica del pasado", el principal escollo para debatir y trabajar con EH Bildu. "Va a haber diagnósticos diferentes, pero hay que llegar a una conclusión común, que es la injusticia, la vulneración de derechos humanos, la revisión crítica del pasado", ha advertido.

Para el Gobierno vasco resulta imprescindible "compartir un suelo ético desde un ejercicio de reconocer la injusticia de la vulneración de derechos humanos. Hay un suelo ético fijado en la legislatura anterior que creo que no tiene que tener ningún problema para ser compartido", ha insistido.

"¿Cómo no va a ser posible que los representantes de los partidos no podamos compartir cosas para seguir avanzando", se ha preguntado Urkullu, en referencia al trabajo desarrollado por la sociedad vasca y su rechazo a la violencia que precipitaron, según el lehendakari, el fin de la actividad de ETA.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_