_
_
_
_

Revitalizar la ciudad en clave cultural

El festival Rizoma pretende cambiar la fisonomía de la plaza de España desde el eclecticismo Su tercera edición está marcada por el prefijo '-trans'

Ignacio Fariza
El festival de cultura alternativa Rizoma se desarrollará en la plaza de España.
El festival de cultura alternativa Rizoma se desarrollará en la plaza de España.SAMUEL SÁNCHEZ

Transformador, transgresor o trascendental son algunos adjetivos que ha asumido como propios el festival Rizoma en su tercera edición. Por encima de todo, este festival de cine, arte y música llega por segunda vez a Madrid con el objetivo claro de transurbanizar la zona de plaza de España. Para cambiar la fisonomía urbanística, los organizadores de Rizoma han diseñado un ambicioso programa de actividades culturales que, desde ayer y hasta el día 21, inundará el centro de Madrid de conciertos y proyecciones independientes, coloquios “transformadores” y actividades al aire libre.

“Rizoma es una idea según la cual todas las disciplinas cultura están interrelacionadas entre sí”, afirma Gabriela Martí, directora del festival. El concepto filosófico sobre el que gira la cita se inspira en los pensadores franceses Gilles Deleuze y Félix Guattari, que definían rizoma como una idea que “pone en juego no solo regímenes de distintos signos, sino también estatutos de estados de cosas”. Toda una declaración de intenciones.

Es precisamente ahí, en el cambio ecléctico, donde el Rizoma 2013 encuentra su razón de ser. Tras un año lejos de los focos, dedicado a estrechar lazos con los principales protagonistas de la cultura independiente estadounidense, el festival combinará, durante cinco días, cine, arte y música en torno a un concepto central, en esta ocasión el prefijo trans, con el que sus organizadores resumen la idea de “ciudad en transición”.

Cinco días de Rizoma

Cine. Detropia (hoy, 20.oo. Cines Golem). 5 euros.

Cortos de Iván Zulueta y coloquio con Will More (viernes 19, 20.30. Librería Ocho y Medio). 5 euros.

Frances Ha (sábado 20, 20.00. Cines Golem). 5 euros.

Música. Telepathe y JD Samson (viernes 19, 24.00. Sala Marco Aldany). 10 euros sin consumición, 15 euros con consumición.

Talleres. La transformación en la financiación cinematográfica (hoy, 13.00. Ocho y Medio).

Mindfulness. Concentración y atención plena (hoy, 18.00. Ocho y Medio).

Familiar. Picnic (sábado, 12.00. Plaza de España).

10 euros. www.rizomafestival.com

Contribuir a la transformación de un entorno urbano “hostil” en un lugar habitable, creado por y para los ciudadanos y que tenga presente el entorno natural es el principal objetivo de esta nueva edición del festival, según su directora. “No tiene ningún sentido que Madrid crezca sin freno y, en cambio, sigamos sin prestar atención al centro de la ciudad”, añade Martí. Su apuesta para esta edición es tan directa como ambiciosa: “Mejorar la zona de la plaza de España a través de la cultura”.

Entre las actividades que el festival oferta para las calurosas tardes de julio, destacan las proyecciones The ghost of piramida, First Winter, Cabás, Detropia, Laurence Anyways o Transamérica, todas ellas inéditas en España y triunfadoras en festivales independientes a lo largo y ancho de EE UU, y que los madrileños podrán ver en los cines Golem (Martín de los Heros, 14). 

El viernes, Rizoma pondrá la guinda cinematográfica con la entrega de su premio al mejor largometraje español emergente, en cuyo jurado participan Alaska y Carlos Vermut, director de Diamond Flash, que ganó el premio en la pasada edición.

En el plano musical, la propuesta de Rizoma 2013 gira en torno a las propuestas de la escena indie nacional, con conciertos de Raúl Querido, Cómo vivir en el Campo, Los Wallas o Hazte Lapón (todos, en el tramo peatonal de Martín de los Heros).

Los talleres y coloquios también ocupan un lugar destacado en la programación del festival, ya sea en clave audiovisual, con sendas conferencias sobre financiación cinematográfica y creación multidisciplinar en el mundo del cine; o en clave de ayuda personal, con un taller de concentración y atención plena (librería Ocho y Medio).

En esta edición, Rizoma va más allá de lo puramente escénico y propone que sean los propios vecinos de la zona los que tengan un protagonismo central en su iniciativa “transformadora”. Para fomentar la participación ciudadana, los organizadores del festival repartirán pegatinas en las que los madrileños que viven en los alrededores de plaza de España y Martín de los Heros podrán escribir aquello que echan de menos en su barrio, “siempre en clave positiva”, según apunta la organización. Esta iniciativa, inspirada en una muy similar que Neighborland (www.neighborland.com) lleva a cabo en San Francisco, culminará en los últimos días de festival, cuando todas las pegatinas se reunirán en un gran mural.

Los orígenes de este festival, que pretende consolidarse “definitivamente” en el panorama internacional, se remontan a 2007 cuando sus organizadores, fieles seguidores de Amanece que no es poco, homenajearon a la película con varios actos experimentales en Molinicos, un pequeño pueblo de la sierra de Segura que acogió varias escenas del rodaje. Hasta 2010, Rizoma no aterriza en Madrid y hoy, en pleno 2013, aspira a consolidarse como referencia del panorama indie madrileño, sin que por ello renuncie a crecer. “Ser independientes no tiene nada que ver con ser pequeños”, concluye.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_