_
_
_
_

Los estudiantes encabezan la marcha del 25 d’Abril en reconocimiento a su lucha

Las entidades culturales y sindicatos estudiantiles que convocan la marcha del sábado 28 piden a Fabra que pase de "las palabras a los hechos"

Representantes de todos las entidades culturales y sindicatos estudiantiles que convocan la marcha del domingo.
Representantes de todos las entidades culturales y sindicatos estudiantiles que convocan la marcha del domingo.TANIA CASTRO

Los estudiantes encabezarán este año la manifestación que conmemora el 25 d’Abril como “reconocimiento explícito a su protagonismo en las movilizaciones” que han llevado a cabo en los últimos meses en la Comunidad Valenciana en defensa de la “enseñanza pública y de calidad, la lengua propia y la cultura”. Protestas que “han devuelto cierta confianza en la capacidad de cambio”. Así lo anunció ayer el coordinador de Acció Cultural del País Valencià (ACPV), Toni Gisbert, en una rueda de prensa acompañado por los representantes de los sindicatos estudiantiles y entidades convocantes: Laura Peris de Bloc d’Estudiants Agermanats (BEA), Joan Carles Queralt de Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC), Gerard Martínez de A Contracorrent (ACC) y Almudena Morales de la Associació d’Estudiants de Secundària (AES), y el apoyo de: CCOO-PV, UGT-PV, Intersindical Valenciana, Escola Valenciana, Ca Revolta, Societat Coral El Micalet y FAPA-Valencia.

La manifestación, que se celebrará el sábado 28 de abril, saldrá desde la plaza de San Agustín a las 18.00 horas bajo el lema O ens recobrem en la nostra unitat, o serem destruts com a poble, del escritor Joan Fuster, escogido por los estudiantes coincidiendo con el 50º aniversario de la publicación de su libro Nosaltres, els valencians.

La marcha expresará la

“De esta forma, se expresará la preocupación por la situación que sufren los jóvenes y la falta de expectativas tanto desde el punto de vista laboral como desde el punto de vista de los recortes en educación y la subida de tasas universitarias”, se lamentó Gisbert. El coordinador de ACPV exigió al Gobierno de Alberto Fabra que “pasar de las palabras a los hechos” y empezar a resolver temas como la censura de TV3 y el nuevo decreto de plurilingüismo o se corre el riesgo de que el nuevo borrador, al que se refirió como el decreto Font de Mora 2, salga sin consenso.

Gisbert recordó que gracias a que en apenas seis meses ACPV pagó más de 450.000 euros de la multa por las emisiones de la cadena en la Comunidad Valenciana que asciende a 900.000 euros, ha podido negociar con la Agencia Tributaria un aplazamiento y pago fraccionado de lo que le queda, de modo que ha acordado abonar la cantidad restante trimestralmente en un plazo de tres años.

La educación como fuentes de ingresos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por su parte, desde ACC, Gerard Martínez, se lamentó de "la represión de la cual hemos sido víctimas los sectores más críticos de la sociedad a lo largo de los últimos meses, desde la violencia en la calle en el instituto público Lluís Vives hasta la represión que estamos sufriendo en las aulas en forma de inestabilidad educativa" con decisiones como la subida de las tasas matriculación en las universidades".

Martínez considera que "más que nunca" es el momento de "reivindicar la unidad como pueblo, la respuesta colectiva no se tiene que hacer esperar" -y aunque "cada vez ser diferente es mas difícil", dijo- hizo suyas las palabras del exdirector del MuVIM Román de la Calle cuando dimitió tras la retirada de unas fotografías alusivas al caso Gürtel de una exposición, en las que redescubría el lema de la Ilustración: Atrévete a pensar, atrévete a ser tu mismo.

Los estudiantes rechazan la "mercantilización" y el "modelo neoliberal" puesto en marcha

Desde AES, Almudena Morales, denunció la "mercantilización de la educación" que se está llevando a cabo con procesos como el de Bolonia,la Estrategia Iniversidad 2015, el descenso de las becas y ayudas o el aumento de las tasas universitarias, y que según ha augurado, harán que"la educación pase de ser un derecho a ser un privilegio". Razones por las que instó a "no olvidar" las movilizaciones llevadas a cabo alrededor del Lluís Vives hace unos meses como "fuente de unidad y lucha".

En la misma línea, Laura Peris, de BEA mostró su preocupación ante las nuevas políticas en la enseñanza desde el Gobierno central como desde el autonómico encuentran en la educación pública una "fuente de ingresos" y advirtió de que "si atacan a la educación, atacan a la juventud y si la juventud no se forma no crece el país".

Por ello, los estudiantes se lanzarán a la calle el 28 de abril para demostrar que: "Estamos vivos, que hemos dejado de ser un estrato pasivo y que lucharemos por nuestros derechos", advirtió Peris.

También desde SEPC Joan Carles Queralt, rechazó al "modelo educativo de los gobiernos neoliberales" que están "atacando a la juventud y a la enseñanza pública" y llamó a filas para "romper con el sistema capitalista". "Reivindicar los derechos nacionales de nuestro pueblo", ha agregado, que "no es más que dejarnos decidir libremente sobre nuestro futuro", concluyó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_