_
_
_
_
crítica literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Elegía a Iris’, de John Bayley: el misterio y la enfermedad de Murdoch

La gran novelista y pensadora sufrió Alzheimer y murió en 1999, atendida por su marido, el crítico literario John Bayley. Su libro trata de la destrucción mental de un ser querido

John Bayley en 1999 en su casa de Oxford con su esposa Iris Murdoch enferma de Altzheimer, quien murió menos de dos meses después de que fuera tomado el retrato.
John Bayley en 1999 en su casa de Oxford con su esposa Iris Murdoch enferma de Altzheimer, quien murió menos de dos meses después de que fuera tomado el retrato.Jonathan Player (Alamy / CORDON

La irlandesa Iris Murdoch fue una de las intelectuales más prestigiosas del Reino Unido además de una de sus mejores novelistas. La casi totalidad de sus novelas se ha publicado en varios sellos editoriales de nuestro país. Estudió en la Universidad de Oxford, donde se graduó en filosofía; uno de sus maestros fue Ludwig Wittgenstein. Sus escritos teóricos sobre filosofía moral son de considerable altura intelectual y sus novelas no son ajenas a esta formación.

Esta profesora de filosofía en el St. Anne’s college se distinguió por la coherencia de su pensamiento y la alta calidad de su ensayismo literario. En sus últimos años sufrió de la enfermedad de Alzheimer y murió en 1999, atendida por su marido, el eminente crítico literario John Bayley. De eso trata este libro, de la pérdida paulatina y la destrucción mental de un ser querido. Hay otro libro de este tenor en la literatura inglesa, Una pena en observación del ensayista literario y novelista ( autor de Las crónicas de Narnia) C. S. Lewis, el gran amigo de Tolkien, sobre la muerte de su esposa. La relación entre Iris Murdoch y John Bayley se prolongó a lo largo de 45 años, basada en el amor, el compañerismo y la mutua admiración y respeto entre ambos. Entre las novelas de Murdoch destacan El unicornio, El príncipe negro, Amigos y amantes, El sueño de Bruno y El mar, el mar, que obtuvo el premio Booker. Fue nombrada Dama del Imperio Británico.

En este libro, John Bayley se comporta como un narrador. Es evidente la admiración que siente por su esposa y cuenta su vida en común como si en realidad estuviera tratando de entender a Iris Murdoch porque, en cierta medida, esta mujer con la que compartía su vida era una persona compleja. De hecho, alude en varias ocasiones al punto de “misterio” de su compleja personalidad porque se siente obligado: como si propusiera al lector la construcción del propio personaje de la novelista. Su historia nos la cuenta de manera alternativa entre el tiempo de los recuerdos y el de la escritura de este libro, pero el presente sólo aparece tal cual en la última parte, la que relata el tiempo de la enfermedad en el que cuida de la enferma con una devoción ejemplar. Bayley no pierde de vista la cualidad sugerente del desentrañamiento de su compañera. “La autoridad, la sabiduría y la bondad espiritual de Iris… formaba parte del mundo interior de su imaginación y nunca salió a la superficie”. Y añade: “su manera de enamorarse, y las personas de las que se enamoró, se asemejaba en cierto modo a la búsqueda de la sabiduría, el conocimiento y la fe”. Se enamoraba de personas que representaban para ella la autoridad, la sabiduría y la bondad espiritual …era una aventura en el progreso y la experiencia del alma”.

Posiblemente la cualidad de “misterio” haya sido el ancla más firme de este matrimonio tan peculiar y duradero. En todo en el texto de Bayley se alternan muchos momentos íntimos compartidos, anécdotas personales, vivencias de exaltación o desánimo muy expresivas de la relación entre ellos. Este libro no es exactamente una elegía, Iris está muy bien observada, pero con una cierta distancia, quizá pudorosa, quizá retenida. Por otra parte, el mundo intelectual y literario en torno aparece sólo como una referencia de su propia vida, aunque se detiene en algunas personas como la novelista Elizabeth Bowen, irlandesa como ella, o en Honor Tracy y en alguien a quien Bayley nombra con el término alemán de dichter, un importante personaje en el que no es difícil reconocer a Elías Canetti. Otro maestro a quien menciona Murdoch y ella aprecia especialmente es Isaiah Berlin, pero, en general las referencias a contemporáneos suelen ser de pasada (Anthony Powell, que la aconseja sobre el sentido del matrimonio; Hergé, cuyas obras ella apreciaba y disfrutaba, y otros).

En el libro es dominante la relación entre los cónyuges, siempre vista desde la óptica de Bayley, lo que contribuye a crear un efecto contradictorio y fascinante entre el “misterio” de Murdoch y el personaje que Bayley retrata con verdadera admiración. En este sentido hay que reconocer que el libro es elegíaco y un reconocimiento generoso de una mujer de valía excepcional que, por cierto, en nuestro país gozó de la predilección de uno de nuestros mejores novelistas: Álvaro Pombo.

Portada de 'Elegía a Iris', de John Bayley

Elegía a Iris

John Bayley
Traducción de Fernando Borrajo
Elba, 2025
264 páginas
23 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_