Sexo, momias, nazis y otras cosas maravillosas en no ficción
De Tutankamón a la inmortalidad pasando por la testosterona y el nadador de Paestum
Apenas cumplidas (o no) las promesas que todos nos habíamos hecho de lecturas veraniegas, la no ficción ofrece en el trimestre que se abre una nueva avalancha de títulos interesantísimos y “cosas maravillosas”, por utilizar la entusiasta expresión asociada al descubrimiento de la tumba de Tutankamón, hallazgo señero de la arqueología del que este noviembre se cumplen 100 años. Y precisamente sobre el descubrimiento del sepulcro y titulado Cosas maravillosas llega ya este mes de septiembre (DeBolsillo) un oportuno libro del especialista Nacho Ares sobre la gran aventura científica y vital de Howard Carter y Lord Carnarvon y en la que se recogen los últimos estudios e informaciones sobre el joven faraón. Dos temas que interesaban a los antiguos egipcios, la relación con la naturaleza y la inmortalidad aparecen en otras dos novedades: la especialista en religiones y premio Princesa de Asturias 2017 de Ciencias Sociales, Karen Armstrong, publica Naturaleza sagrada (Crítica, septiembre), sobre las conexiones más profundas del ser humano con el medio natural, mientras que del biólogo molecular Nicklas Brendborg Destino propone en octubre La medusa inmortal, sobre los mecanismos del envejecimiento y cómo algunas especies, entre ellas medusas y ciertos tiburones, poseen secretos para revertirlos o evitarlos. Y secretos en los huesos: la antropóloga forense Sue Black nos explica cómo son testigos silenciosos de nuestras vidas en Escrito en hueso (Capitán Swing). Maravillas también por la nariz: en Crítica (noviembre), Cuestión de olfato, en el que el neuroetólogo evolutivo Bill Hanson cuenta historias asombrosas del mundo de los olores, como que los bebés tienen ese olor dulzón característico como táctica de supervivencia para gustar a los adultos. Maravilla poética, Horas de invierno, nueve ensayos de la poeta Mary Oliver, incluidos los relatos de su fascinación por una tortuga, por las arañas, Whitman y Robert Frost.
El sexo tiene igualmente sus maravillas, y Arpa publicará de la profesora de biología de Harvard Carole Hooven Testosterona, el libro de referencia sobre la historia de la hormona del sexo y la violencia. Homo emoticus (Salamandra, septiembre), del experto mundial en emociones Richard Firth-Godbehere, recorre la historia de la humanidad a través de las emociones. Mientras que en una perspectiva cósmica, el Nobel de Física Serge Haroche explica la historia del universo a través de la luz (La luz revelada. Del telescopio de Galileo a la extrañeza cuántica, Debate). En el mismo asombroso territorio, Tiempo de incertidumbre (Tusquets), de Tobias Hürter, sobre el grupo de grandes físicos (Heisenberg, Schrödinger, Einstein, Planck, Bahr) que entre 1895 y 1945 cambiaron nuestra forma de ver el universo. A eso aspiran en el terreno de la historia el antropólogo David Graeber y el arqueólogo David Wengrow en su Una nueva historia de la humanidad (Ariel).
La historia antigua y el arte también nos traen libros maravillosos, como El nadador de Paestum. Juventud, eros y mar en la Antigua Grecia (Crítica, septiembre), de Tonio Hölscher, sobre la célebre, enigmática y bella pintura de un efebo zambulléndose y que, decoración de una tumba hallada en 1968, invita a reflexionar sobre la vida y la muerte. Otro libro al que apenas puede uno esperar a hincarle el diente es Rávena (Debate), historia de la ciudad que fue capital del Imperio Romano tardío y “crisol de Europa”, por Judith Herrin, historiadora y arqueóloga especialista en Bizancio. Y ya que estamos con romanos, muy recomendable la entretenidísima Guía de viaje por el Imperio Romano (Crítica), en la que el noble Marco Sidonio Falco (por la voz y pluma del historiador de Cambridge Jerry Toner) nos lleva de paseo a las provincias de Roma en su apogeo. En el otro extremo, la caída, tendremos de Desperta Ferro en octubre El águila y los cuervos, del siempre épico y apasionante José Soto Chica. Y Edhasa publica La herencia de Roma, un ensayo con soluciones romanas para el mundo de hoy a cargo del maestro Valerio Manfredi y su hijo Fabio.
Y aprovechando que el Tíber pasa por aquí, varios libros de viajes: en Península, El país más feliz del mundo, Corea del Norte bajo la tiranía de Kim Jong-un, de Sara Romero y la corresponsal jefa de EL PAÍS para Asia, Macarena Vidal Liy; y Qatar. La perla del Golfo, de los especialistas en estudios árabes Ignacio Álvarez-Ossorio e Ignacio Gutiérrez de Terán, muy oportuno con vistas a la celebración del mundial de fútbol. Maravilloso sin duda el viaje que hace a Tokio Anna Sherman en busca de las viejas campanas de Edo (Las campanas del viejo Tokio, Capitán Swing). Islas del abandono (también Capitán Swing), de Cal Flyn, nos lleva a ver la vida en paisajes poshumanos donde la naturaleza florece en nuestra ausencia (como precisamente en la zona desmilitarizada entre las dos Coreas).
La medusa inmortal trata los mecanismos del envejecimiento y cómo algunas especies pueden revertirlos
No hay novedades que se precien sin algunos libros sobre el nazismo: El cuchillo de mi abuelo (Crítica) es una “historia oculta de la Segunda Guerra Mundial”, en la que Joseph Pearson, tras descubrir la daga nazi que guardaba su ancestro como trofeo, rastrea otros objetos, más ordinarios, de la época del III Reich. También, Ladrones de libros (Desperta Ferro), de Anders Rydell, sobre los saqueos nazis de bibliotecas, y Clandestina (Errata Naturae / Periférica), de Marie Jalowicz Simon, memoria de una judía de 19 años que pasó la guerra escondida. Y En el corazón de la Europa civilizada (Galaxia Gutenberg), de Jeffrey Veidlinger, un importante y revelador estudio de los pogromos en Ucrania de 1918 a 1921, una ola de violencia que prefiguró el Holocausto. De judíos, también, Genio y ansiedad. Cómo los judíos cambiaron el mundo, 1847-1947 (Crítica, octubre), de Norman Lebrecht, con personajes como Marx, Freud, Proust, Kafka o Bernhardt. Y de nazis y fascistas, Libres para obedecer (Alianza), de Johann Chapoutot, sobre la influencia del nazismo en la gestión empresarial de la Alemania de posguerra; Dinero y poder en el Tercer Reich (Principal de los Libros), de David de Jong, y Breve historia de la mentira fascista (Taurus), de Federico Finchelstein. De Ian Kershaw, en septiembre en Crítica, Personalidad y poder. Forjadores y destructores de la Europa moderna (Stalin, Hitler, Tito, Franco, Gorbachov, Thatcher). El ministerio de la verdad, de Dorian Lynskey, es una historia de cómo hizo Orwell su 1984.
Ucrania, claro: entre las novedades sobre el martirizado país, Las puertas de Europa. Pasado y presente de Ucrania (Península), del catedrático de Harvard Serhii Plokhy (del que, por cierto, Turner publica Locura nuclear. Historia de la crisis de los misiles de Cuba, con nueva documentación), y Las guerras de Putin. De Chechenia a Ucrania, del experto Mark Galeotti (Desperta Ferro, noviembre). Y sin salir de las guerras, Tiro a distancia (Capitán Swing, noviembre), de Azad Cudí, un francotirador kurdo que luchó contra el Estado Islámico en Irak y que a la pregunta de cuántos enemigos abatió se niega a responder y aduce: “Solo un hombre débil se mediría en muertes”. Lucha distinta, contra los más devastadores incendios forestales y durante 20 años, la que cuenta en Hermano fuego (Pepitas) el bombero forestal Raúl Vicente. Y otro luctuoso tema contemporáneo: El año de la pandemia. Del estado de alarma al inicio de la vacunación (Península), de Salvador Illa. En cuanto a las biografías, la esperada Cambó, de Borja de Riquer (Crítica, finales de noviembre); la de Muhammad Alí por Jonathan Eig (Capitán Swing); las memorias del guitarrista de The Doors Robby Krieger (Alianza) o Las doce vidas de Alfred Hitchcock (también en Alianza), de Edward White, que explica al cineasta a través de 12 aspectos de su vida, como sus problemas con las mujeres o con el peso.
Novela y poesía
Adelanto editorial
Escena
Narrativa
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.