_
_
_
_

‘Breve historia del Sáhara Occidental’, la recolonización de la descolonización

El ensayo de Isaías Barreñada aborda las consecuencias de la retirada de España del noroeste de África y la posterior ocupación de Marruecos, que viola el derecho internacional

Campo de refugiados de Esmara (Argelia), en 1997, dos meses después de una visita de James Baker.
Campo de refugiados de Esmara (Argelia), en 1997, dos meses después de una visita de James Baker.Scott Peterson (Getty Images)
Luz Gómez

Los del Sáhara e Ifni eran los sellos más codiciados de la serie de trajes regionales de España —de mujer, hay que aclarar, porque la fetichización del folclore suele estar feminizada— que se emitió entre 1967 y 1971, justo en los años en que la lucha anticolonial saharaui comenzó a organizarse y el franquismo vio que se acercaba el fin de su “imperio” africano. En la memoria colectiva de miles de españoles, el Sáhara es algo tan exótico como propio, por así decir, y esta articulación paradójica ha creado un estado afectivo que durante décadas ha condicionado los acercamientos no especializados a la historia del Sáhara Occidental. Tampoco la bibliografía académica ha sido tan exhaustiva como podría pensarse. En cuanto a la política española, de suyo reacia a la memoria histórica, ha seguido su propia lógica, que si en poco se corresponde con la memoria colectiva del país, en nada responde a las obligaciones contraídas por España como potencia colonial de la región durante casi un siglo, el que va de la Conferencia de Berlín (1884) a la muerte de Franco (1975). Por todo ello, ni en el ámbito general ni en el político la cuestión del Sáhara ha ocupado el espacio objetivo que le corresponde y se ha visto lastrada por un cúmulo de interferencias que han dificultado la cabal comprensión de lo que estaba sucediendo. Y lo que sucedía y sucede, como de varias maneras muestra Isaías Barreñada en Breve historia del Sáhara Occidental. Resistencia frente a ‘realpolitik’, es ni más ni menos que un problema de descolonización y ocupación ilegal.

El autor, gran conocedor del conflicto israelo-palestino, brinda un capítulo con un lúcido análisis comparado

Ahora bien, en el caso del Sáhara Occidental confluyen varios factores que hacen que una inacabada descolonización y una hábil ocupación se enreden entre sí y afecten a aspectos jurídicos, históricos, culturales, geoestratégicos y, en menor medida a pesar de las apariencias, económicos. También es cierto que muchos de los condicionantes externos de la perpetuación del conflicto son comunes a otros conflictos catalogados como “intratables”, de los cuales el palestino-israelí es paradigmático, lo que aprovecha Isaías Barreñada, gran conocedor asimismo de este, para brindar un capítulo con un singular y lúcido análisis comparado.

Pero el principal condicionante que informa transversalmente las variables del conflicto Sáhara/Marruecos proviene del hecho de que la potencia ocupante, Marruecos, nunca ha aceptado que su intervención sea un acto de ocupación, y que, por tanto, está sometida a los Convenios de Ginebra, sino que ha supeditado su actuación y sus razones a los parámetros de lo que considera su propia descolonización incompleta. Y puesto que no ha podido hacer valer estas razones acudiendo al derecho internacional, las ha impuesto a fuerza de hechos consumados, que no por burdos han sido menos funcionales para los intereses de las potencias occidentales, para la realpolitik a la que se refiere el subtítulo del libro. De este modo, lo que fue en principio un proceso fallido de descolonización —el del Sáhara Occidental, responsabilidad de España con la mediación de Naciones Unidas— se ha convertido en una “recolonización de la descolonización”, expresión de la que no se sirve el autor, pero que subyace en su planteamiento.

La sociedad saharaui ha sabido combinar y gestionar estatalización, lucha armada y resistencia civil tanto en los territorios ocupados como en el exilio de los campamentos de Tinduf y la diáspora

Si bien el punto de partida que no hay que perder de vista es la pareja descolonización-ocupación, esta obra se ocupa ante todo de las consecuencias de lo que se ha convertido de facto en una anexión consentida. Barreñada detalla las violaciones del derecho internacional, de los derechos humanos, de los derechos fundamentales y las libertades civiles y políticas, así como de los derechos sociales y económicos; unas y otras se han ido acumulando con el enquistamiento del conflicto. Pues aunque el Sáhara Occidental ha sido un conflicto abandonado por la comunidad internacional, debido fundamentalmente a que su solución tiene a corto plazo más costes que beneficios, sus consecuencias afectan de lleno a los distintos órdenes de las relaciones internacionales. Con todo, el núcleo de la reflexión que distingue a este análisis es la articulación pueblo-territorio. Por ello se otorga un papel decisivo a la historia de la visibilidad de la sociedad saharaui, cuya construcción civil e identitaria se ha ido modulando según avanzaba el conflicto, y que ha sabido combinar y gestionar estatalización, lucha armada y resistencia civil tanto en los territorios ocupados como en el exilio de los campamentos de Tinduf y la diáspora.

Para Barreñada, el del Sáhara Occidental no es un conflicto irresoluble, por más complejo y duradero que sea. La solución no es otra que el respeto al derecho internacional, esto es, la implementación del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui mediante un referéndum.

Mujeres con vestimenta tradicional en un pozo en el campo de refugiados de El Aiun, el 1 de marzo de 1986.
Mujeres con vestimenta tradicional en un pozo en el campo de refugiados de El Aiun, el 1 de marzo de 1986.Album / akg-images / Guenay Ulutuncok

Y esto es justo lo que conculca la posición española manifestada en la reciente carta del presidente del Gobierno al rey de Marruecos, que luego el propio presidente “explicó”, según su expresión, en comparecencia ante el Congreso —se incluyen extractos de la carta y de la comparecencia en los anexos, muy pertinentes, con que se cierra el libro—. Si no fueran suficientemente graves la dejación histórica que España ha hecho de sus obligaciones como administración colonial y el chalaneo oficial a cuenta del Sáhara a la hora de abordar otros contenciosos con Marruecos o Argelia, el reciente paso del Ejecutivo considerando la propuesta marroquí de autonomía “como la base más seria, creíble y realista para la resolución de este diferendo” atenta de lleno contra los derechos reconocidos del pueblo saharaui. Porque no se trata de “diferendos” entre instituciones o Estados, sino del derecho internacional, de su victoria o de su derrota.

portada libro 'Breve historia del Sáhara Occidental', ISAÍAS BARREÑADA. EDITORIAL CATARATA

Breve historia del Sáhara Occidental. Resistencia frente a ‘realpolitik’ 

Autor: Isaías Barreñada.


Editorial: Catarata, 2022.


Formato: tapa blanda (142 páginas. 15 euros).

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_