_
_
_
_

La historia de los abuelos rescatados del Holocausto, una polémica trans y otros libros de la semana

Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Ivan Jablonka, Elizabeth Geoghegan, Moisés Naím, José Errasti y Marino Pérez Álvarez, y seis poemarios recientes

Idesa y Marcel, la abuela y el padre de Ivan Jablonka, a finales de 1940. Imagen del libro 'Historia de los abuelos que no tuve', de Anagrama.
Idesa y Marcel, la abuela y el padre de Ivan Jablonka, a finales de 1940. Imagen del libro 'Historia de los abuelos que no tuve', de Anagrama.ARCHIVO FAMILIAR IVAN JABLONKA

En 2007 el escritor y profesor de Historia francés Ivan Jablonka implicó por primera vez a su padre, Marcel, en la investigación de un vacío familiar: buscaba documentación por medio mundo para escribir la biografía de los abuelos polacos del autor, judíos y comunistas, muertos en un campo de exterminio después de haber sido deportados desde Francia. Lo excepcional de Historia de los abuelos que no tuve es cómo su nieto, imponiéndose las leyes de las ciencias sociales para trabajar con el conocimiento, los rescata del polvo anónimo. Gracias a la memoria y sobre todo a los archivos, nos muestra también cómo el odio racial y político puede intoxicar una civilización hasta deshumanizarla.

La sombra de la acreditada Lucia Berlin a las espaldas de Elizabeth Geoghegan la ha perjudicado más que ayudarla. Así, el conjunto de los relatos de Bola ocho es más bien decepcionante sobre las expectativas despertadas, lo que debilita a esta obra, un libro de una escritora prometedora con una mirada demasiado dispersa. En general, sus historias refieren las de unas mujeres desorientadas y medio perdidas que no tienen nada que ofrecerse. Pero Geoghegan no llega a internarse con suficiente fuerza en sus personajes.

En su ensayo La venganza de los poderosos, Moisés Naím ha acuñado el fenómeno de la admiración de las nuevas generaciones por los poderes fuertes con el nombre de “autocracias 3p”. Las “p” iniciales de populismo, polarización y posverdad. Su definición sirve para describir el comportamiento de políticos tan ideológicamente distintos como Trump, Bolsonaro, Maduro, López Obrador, Putin, Erdogan y otros muchos protagonistas del nuevo orden internacional. El autor lo tiene claro, vivimos una situación extremadamente peligrosa para la continuidad de la democracia.

Otro ensayo, Nadie nace en un cuerpo equivocado, de José Errasti y Marino Pérez Álvarez, aborda una debate reciente en torno a la autodeterminación de género defendida por el activismo trans. “Tres ediciones en pocos días indican que todas estas cuestiones suscitan un gran interés y una gran inquietud ante las serias consecuencias que venimos advirtiendo de la penetración de la ideología transgenerista para los derechos de las mujeres, las políticas de igualdad y la salud infantil y juvenil”, escribe Silvia Carrasco en su reseña de este libro.

Por último, Luis Bagué Quílez, destaca de entre las mesas de las novedades en las librerías seis novedades en poesía. Se trata de Después del paraíso, de Luis Alberto de Cuenca; Un mentido color, de Felipe Benítez Reyes; Mitad, de Julieta Valero; El hombre al que le zumban los oídos José Antonio Llera; Mecánica Vicente Luis Mora; y La parte blanda, de Sandra Santana.

Portada de 'Historia de los abuelos que no tuve', de Ivan Jablonka.

'Historia de los abuelos que no tuve', de Ivan Jablonka 

El historiador francés recurre a memoria y archivos para demostrar que el odio deshumaniza una civilización y rescatar del anonimato a sus abuelos, víctimas del Holocausto. Crítica de Jordi Amat.
Portada de 'Bola ocho', de Elizabeth Geoghegan.

'Bola ocho', de Elizabeth Geoghegan 

La larga sombra de Lucia Berlin lastra la obra de su prometedora discípula Elizabeth Geoghegan, que no profundiza lo suficiente en la interioridad de sus personajes. Crítica de José María Guelbenzu.
portada 'La revancha de los poderosos', MOISÉS NAÍM. EDITORIAL DEBATE

'La revancha de los poderosos', de Moisés Naím 

Populismo, polarización y posverdad. Moisés Naím alerta sobre los peligros de la ocupación de las instituciones por líderes que no creen en la división de poderes. Crítica de Juan Luis Cebrián.
portada 'Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género', JOSÉ ERRATI y MARINO PÉREZ ÁLVAREZ. EDITORIAL DEUSTO

'Nadie nace en un cuerpo equivocado', de José Errasti y Marino Pérez Álvarez 

En este ensayo, los psicólogos José Errasti y Marino Pérez Álvarez critican la autodeterminación de género defendida por el activismo trans. Crítica de Silvia Carrasco.
portada libro 'Después del paraíso', LUIS ALBERTO CUENCA. EDITORIAL VISOR

'Después del paraíso', de Luis Alberto de Cuenca, y cinco poemarios más  

Las obras de Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez Reyes, Julieta Valero, José Antonio Llera, Vicente Luis Mora o Sandra Santana destacan en las mesas de novedades de las librerías. Crítica de Luis Bagué Quílez.


Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_