_
_
_
_
PREPUBLICACIÓN

Camus: “La técnica novelesca norteamericana es la técnica de la facilidad”

El autor de ‘El extranjero’ respondió en 1947 a una encuesta sobre las letras estadounidenses. Inéditas en castellano, sus respuestas se publican ahora en el volumen ‘La noche de la verdad’. Avanzamos un extracto

Albert Camus, con un cigarrillo en los labios, en la redacción del diario 'Combat' en 1944.
Albert Camus, con un cigarrillo en los labios, en la redacción del diario 'Combat' en 1944.René Saint Paul (Cordon Press) (mention obligatoire©Rene Saint P / Cordon Press)

Por supuesto, es una moda. Pero toda moda tiene sus razones. A los americanos les extraña el éxito de sus autores en Europa (Caldwell se vende 10 veces más en París que en Nueva York). A mí no me sorprende. La técnica novelesca norteamericana es la técnica de la facilidad, así que acertará siempre. Pero si comparamos a un Steinbeck con un Melville, nos damos cuenta de que a la literatura estadounidense del siglo XIX, cuya grandeza es universal, la ha sustituido una literatura de revista ilustrada.

La influencia estadounidense

Veo dos explicaciones, una evidente y la otra más personal, que doy por lo que pueda valer. La primera es el gusto por la eficacia y por la rapidez, un gusto muy generalizado y que no desdeño, pero que ahora se introduce en las técnicas narrativas. El relato calla entonces todo cuanto era hasta ahora el tema propio de la literatura, es decir, grosso modo, la vida interior. Describen al hombre, pero nunca lo explican o lo interpretan. El resultado es que hoy se puede escribir una novela recurriendo solo a la memoria y a la vista. El resto, la experiencia interior, la meditación, el conocimiento del hombre y del mundo, no hace falta. La novela se pone así al alcance de todos. Quien sepa ver sabe escribir; ahora bien, todo el mundo sabe ver, así que todo el mundo sabe escribir, etcétera.

[La otra explicación] es más bien una impresión que solo menciono con cautela. Se trata de lo siguiente. Nos equivocamos con las novelas norteamericanas cuando las leemos en francés. Porque tenemos la tradición (y la afición) de la síntesis, de lo sobreentendido, de la litotes, y le atribuimos a esa técnica, que nunca dice nada importante, la intención de decir montones de cosas que a lo mejor nunca quiso decir. Leemos Of Mice and Men con la misma mentalidad con que leemos La princesa de Clèves. Pero los hombres de la novela estadounidense, al contrario que el príncipe de Clèves, en realidad son seres elementales. Si el príncipe de Clèves no dice nada es porque siente un dolor tan fuerte que acabará por matarlo. Si el George de Steinbeck no dice nada, es porque no tiene nada que decir, sino un sentimiento desorbitado, confuso y poderoso que no llegará nunca hasta la verdad del lenguaje.

Un arte más elemental que universal

Exactamente, no es universal sino al nivel elemental. Esa técnica resulta incomparable para describir a un hombre sin vida interior aparente (y yo la he usado). Pero generalizar su empleo, como estamos viendo ahora, equivaldría a suprimir las nueve décimas partes de lo que constituye la riqueza del arte y de la vida. Sería un empobrecimiento. La literatura que leemos (exceptuando a Faulkner y a otros dos o tres que, como él, no tienen allí ningún éxito) es un documento de primer orden, pero no tiene con el arte sino una relación remota.

Camus

Una explicación social

Las cosas del arte siempre tienen una explicación social. Lo que pasa es que no explica nada serio. Sin embargo, me parece evidente que la comercialización de la literatura, los procedimientos publicitarios, la perspectiva de ganar millones con un único libro si es lo suficientemente elemental y complaciente para convertirse en un best seller, son explicaciones parcialmente válidas. Los literatos no son santos, e incluso si fueran santos no serían literatos. ¿Cuántos, de entre los escritores europeos, dudarían entre la posición del millonario fabricante de libros y la del gran talento desconocido? Si existen hoy grandes escritores en América, hay probabilidad de que no los conozcamos. Piense en la amarga indiferencia y la independencia del gran Melville, desconocido por sus contemporáneos, fallecido en la mediocridad, ignorado entre sus obras maestras. Piense en Poe, cuyo primer reconocimiento lo recibió en Europa; en Faulkner, con una tirada de unos pocos miles de ejemplares, mientras que de esa inconcebible Amber [Forever Amber, novela de Kathleen Winsor] se publican millones de ejemplares.

Hemingway, a debate

Hay que darle a Hemingway lo que le corresponde. Fiesta es un buen libro. Pero su libro sobre España es un libro para niños comparado con La esperanza, de Malraux. No hay nada que me parezca más decepcionante que meter esa historia de amor a lo Metro-Goldwyn-Mayer en la prodigiosa aventura española. Hollywood y Guernica no hacen buenas migas.

Apostar por el rigor

En América he encontrado a la vez los motivos de esa literatura y la promesa de que irán más allá, si es que no han ido ya. Y me siento solidario con algunos de esos motivos (en mi país, en el norte de África, también se vive de esa forma breve y violenta) y con esa promesa. América rebosa de fuerzas no utilizadas aún y todavía va a asombrar mucho al mundo. Pero podrá asombrarlo con los medios más fáciles y con los más violentos (en el sentido en que se dice que un color es violento) o, al contrario, mediante la resurrección de esa genialidad reposada y desmedida que ha dado ya a Melville y a Hawthorne. América escogerá, pero lo mejor que podemos hacer por ella no es seguirla en sus obras más vulgares, sino intentar, antes bien, quedarnos en esa región rigurosa del arte donde sus grandes mentes tienen ya un lugar.

Ejemplaridad europea

No podemos ya ser un ejemplo para América. Tiene su propia vía y nosotros tenemos la nuestra, que ya no es fácil. Pero podemos decirle a veces que se equivoca, para ayudarla, y que al final tenga razón. El arte es el único terreno donde la honradez y la exigencia reciben a veces su recompensa. Ya habrán caído en el olvido Las uvas de la ira y El camino del tabaco, pero todavía se seguirá hablando de Moby Dick y de La letra escarlata. Nuestro papel es decirlo si lo pensamos. Añadamos unos cuantos matices. No son siempre las mejores obras las que tienen más influencia. Pero las peores obras de una literatura sirven a veces de vehículo a lo bueno que hay en las más grandes. Y ocurre, para cerrar el círculo, que, así, malas influencias promueven grandes obras. De esa forma hay en el arte una justicia u otro milagro.

Conclusión

No perdamos la calma.

Extractos de las respuestas de Albert Camus a una encuesta promovida por Jean Desternes con el título ‘¿Qué opina de la literatura estadounidense?’. Forman parte del volumen ‘La noche de la verdad. Los artículos de Combat (1944-1947)’, que, traducido por María Teresa Gallego Urrutia, la editorial Debate publica el 21 de enero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_