Solidaridad, el sindicato vinculado a la extrema derecha en España, bebe del llamado obrero-lepenismo francés en su búsqueda de nuevos caladeros electorales entre los descontentos de la clase trabajadora
El control social y el nacionalismo de Xi Jinping suponen un nuevo reto para los intelectuales en China, cuya valía y diversidad de opiniones Occidente desconoce
Las evidencias científicas han hecho retroceder a los que rechazan la crisis climática. Ya no niegan que exista, sino que sea tan urgente frenarla. Hay incluso universidades que, financiadas por industrias tóxicas, contribuyen a ese discurso
El polémico letrado estadounidense lucha contra Chevron y por los indígenas ecuatorianos. Varios premios Nobel denuncian que no ha tenido un juicio justo
Joe Biden no ha conseguido convencer a Brasil para que frene la destrucción en el pulmón sudamericano. China tiene la solución
El prestigioso biólogo participa en las conversaciones entre EE UU y Brasil para frenar la destrucción de la floresta
LA ENCRUCIJADA AMAZÓNICA DE CHINA 3/3A orillas del río Tapajós, uno de los mayores afluentes del Amazonas, se implementa desde hace años una política de desarrollo para convertir la región en un importante corredor mundial para la soja brasileña. Allí, el magnate estadounidense del automóvil fracasó al intentar crear una ciudad-fábrica
La encrucijada amazónica de China 2/3El proyecto Ferrogrão, uno de los más ambiciosos para expandir la agroindustria en la Amazonía brasileña, genera mayor oposición cuanto más se acerca el trazado al corazón de una selva cuyos indígenas defienden desde hace décadas
La agricultura y la soja han hecho que una pequeña ciudad del estado brasileño de Mato Grosso haya prosperado económicamente hasta tener una renta per cápita un 40% superior a la media del país
La encrucijada amazónica de China (1/3)Sinop, ciudad brasileña, encarna el deseo de prosperidad de la agroindustria sobre la Amazonía. Sobre todo ahora que una línea férrea de mercancías pretende catapultar las exportaciones a China, el gran consumidor de soja y carne del país sudamericano
Los brasileños que migraron a la Amazonia y que explotan la riqueza virgen, espoleados por el presidente Bolsonaro, no entienden que se les acuse de crímenes medioambientales
La política de Bolsonaro sobre la Amazonia no constituye solo una amenaza para Brasil sino para todo el planeta
Un pionero proyecto científico desarrolla una tecnología que, además de descifrar la biodiversidad en la mayor selva tropical, permite escuchar y ver desde casa la vida animal en una de las últimas fronteras de nuestro planeta
Un proyecto llamado Providence usa la tecnología para monitorear, descifrar y transmitir al exterior la vida en el corazón de la mayor selva del mundo
Es, junto a la soja, uno de los cultivos más controvertidos y de mayor expansión en la última década. Plantada en áreas deforestadas de la selva brasileña, donde la expansión del ganado y la especulación inmobiliaria dejaron millones de hectáreas arrasadas, para algunos la palma genera renta, frena las actividades predatorias y reforesta el bosque
La palma aceitera es uno de los cultivos en expansión más controvertidos, pero también tiene sus partidarios
Brasil aprueba una regulación que permite al consumidor generar su propia electricidad renovable
Un vertido minero hace estragos por el río Dulce y pone en riesgo todo un ecosistema
Miles de personas no saben si están consumiendo agua contaminada con metales pesados
La ruptura de una gigantesca presa de residuos de mineral de hierro en noviembre en Mariana ha contaminado las aguas de esta vía fluvial
En 2006, el hallazgo de las mayores reservas petroleras llevó a los habitantes de Itaboraí, en el Estado de Río de Janeiro, a vislumbrar un futuro radiante
Una década después, la ciudad languidece. La corrupción de Petrobras, la caída del precio del crudo y el coste medioambiental han dinamitado el sueño de millones de brasileños
Pekín ha recorrido la región anunciando inversiones a bombo y platillo
Los nuevos ricos del país asiático buscan en Occidente un refugio para sus familias y fortunas
Dos periodistas recorren Europa estudiando los métodos de las redes de delitos económicos
El imperio levantado por inmigrantes asiáticos se sustenta muchas veces sobre pilares oscuros
‘Hackers’ asiáticos piratean tecnología a empresas extranjeras
El delito cibernético mueve ya más de 240.000 millones de euros al año. Y muestra la vulnerabilidad de todos nosotros, cada día más dependientes de los dispositivos electrónicos.
Además, una amenaza descomunal se cierne sobre Occidente: el espionaje de la tecnología de las grandes empresas desde países asiáticos, sobre todo China. En este reportaje de junio de 2012 viajamos de Barcelona a Moscú y Bangkok por los callejones más oscuros de la Red.
La ‘Operación Cheqian-Emperador’ desmitifica la figura del emigrante chino en España y refleja el poderío, la complejidad y la cohesión internacional de los grupos criminales chinos que proliferan en varios sectores
El avance de la nueva potencia económica en algunos ámbitos estratégicos produce una gran preocupación, pero la necesidad de liquidez fuerza a determinados países a desentenderse de sus recelos iniciales
Pekín se convierte en una potencia global gracias a la exportación de un modelo que aporta financiación, mano de obra, talento mercantil y reducción de costes. Combina 'poder blando' y nacionalismo